Por segunda vez consecutiva el periódico 'The Guardian' alaba la economía española, como ya hizo con la figura del presidente el Gobierno Pedro Sánchez. Y con este ya son 4 los medios internacionales que han hablado bien del funcionamiento de nuestro país.
Además, cabe destacar que entre éste último artículo y el anterior apenas han pasado unos días. Así, la semana pasada, fue la televisión pública británica, la 'BBC', quien tituló una noticia "Cómo la economía española se convirtió en la envidia de Europa" donde dedicó unas líneas a hablar de turismo, de sus datos económicos o del control de la la inflación, y que se convirtió en lo más leído de su web.
Y ahora ha sido 'The Guardian' el que ha escrito unos párrafos similares, bajo el nombre "Cómo el enfoque radicalmente diferente de España hacia la inmigración ayudó a que su economía se disparara".
Recordando que la economía española ha sido calificada como la mejor del mundo en 2024 según The Economist, este martes 'The Guardian' ha querido hacer un repaso a cómo el país se ha convertido en el más "dinámico de Europa", impulsado por su "enfoque sorprendentemente diferente del gobierno hacia la migración".
"Esta diferencia quedó al descubierto a finales del año pasado, cuando el presidente del Gobierno español lanzó una dura advertencia sobre la inmigración. Pero, a diferencia de sus homólogos de Italia, Alemania o Francia, Pedro Sánchez estaba decidido a unir al país en torno a una estrategia marcadamente diferente", destaca el medio británico.
En el escrito explican que, meses después de las declaraciones de Sánchez, la posición del Ejecutivo hizo mella y "se expandió un 3,2%", superando a países como Italia, Alemania, Francia o Reino Unido.
Una de las razones, según Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la Escuela de Negocios IESE, es el movimiento de personas, tanto "muchos turistas" como "muchos migrantes".
"Es sin duda una ventaja y una oportunidad"
Y es que el récord de turismo en 2024 (94 millones de turistas) creó empleo en el sector terciario y las altas tasas de migración, que "llena los vacíos en un mercado laboral en el que la población en edad laboral está envejeciendo", han permitido que España consiga rebajar su desempleo a su nivel más bajo desde 2008, cuando comenzó la crisis.
Además, entra en juego la energía renovable y los fondos de recuperación de la UE Next Generation, que han permitido al gobierno del PSOE y Sumar tener "un déficit para financiar iniciativas como el aumento de las pensiones y la contratación en el sector público".
"La experiencia española llega en un momento en que países de toda Europa se enfrentan a un dilema aparentemente insoluble: mientras los políticos de extrema derecha y de derecha compiten por los votos difundiendo su hostilidad hacia los inmigrantes, el envejecimiento de la población está reduciendo el número de trabajadores que pueden pagar las pensiones y sostener el Estado del bienestar", ha añadido el periódico británico.
Sobre la migración y la "apertura de España" ante ella, Rafael Doménech, jefe de análisis económico del banco español BBVA, ha afirmado que "es sin duda una ventaja y una oportunidad, aunque hay que gestionarla bien".
"De lo contrario, puede dar lugar a grandes desequilibrios y tensiones que pueden derivar en malestar social o fomentar el populismo", ha sentenciado.