'The Economist' ya declaró en diciembre del año pasado que España había sido la mejor economía del mundo en 2024. A la hora de hacer semejante afirmación, el diario británico puso en valor el fuerte crecimiento económico del país, además de otros factores clave como la subida de la bolsa española en los últimos 12 meses y la bajada del paro. Todo ello mediante un estudio, que publicaron en su página web, en el que se señalaba que parte de este éxito se debía a los altos niveles de inmigración, ya que habían ayudado a aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Ahora la publicación británica vuelve a subrayar esas ideas en un nuevo artículo en el que explica las claves de revolución económica española y sus posibilidades de continuar creciendo en 2025: "La economía española creció un 3,2% el año pasado, casi 4 veces la media de la eurozona, mientras que la francesa se expandió solo moderadamente y la alemana se contrajo". En este artículo, la publicación británica pone la mira en cosas como que el IBEX 35 subió un 14,8% y que el sector turístico obtuvo una cifra récord de 94 millones de visitantes en un país de 48 millones de habitantes".
De la energía barata hasta la inmigración
Todo ello para seguir explicando que las cifras pueden ser aún mejores en un año en el que el país espera recibir hasta 100 millones de visitantes, con todo lo que ello puede traer, los británico indican que "el turismo aporta el 13% del PIB directamente y el 20% indirectamente, a través del gasto en restauración, transporte y comercio minorista". El turismo es el principal motor de la economía española y, por si esto no fuera suficiante, muchas de las empresas más grandes de España están creciende. En concreto, en el artículo se pone destaca el éxito de Inditex y también de la buena marcha tanto del BBVA como del Banco Santander, dos de los 10 bancos más importantes de Europa por capitalización bursátil.
Además también se hace eco del papel de Repsol e Iberdrola y el de otras empresas líderes de construcción e infraestructuras como Grupo ACS, Acciona, Ferrovial y Grupo FCC. Sin embargo, la publicación indica que los dos principales factores de la revolución económica española son la electricidad barata y la inmigración: "Hace 20 años, España importaba el 50% de su electricidad. Hoy ha alcanzado un alto grado de autosuficiencia aprovechando la energía solar, eólica e hidroeléctrica". Y en 'The Economist' advierten que todavía queda margen de mejora: "Alcanzar el objetivo del gobierno del 80% para 2030 supondría una caída adicional de alrededor del 20%. En 10 años, alrededor del 90% de la electricidad de España provendrá de fuentes renovables".
La España que viene
Pero no se olvida de volver a destacar la importancia de la inmigración en nuestro país: "En los últimos 12 años, la población española ha crecido de unos 46 millones a 49 millones. En los últimos seis, la fuerza laboral extranjera ha aumentado en 1,2 millones". Y asegura que se espera que esa cifra se supere y amplíe, lo que, en su opinión, es un elemento muy importante para el crecimiento económico del país.
Así, el meido británico destaca que España tiene una gran oportunidad de continuar creciendo en los próximos años. No obstante, el periódico también hace algunas recomendaciones, como que tendrá que llevar a cabo algún que otro movimiento para conseguir un crecimiento orgánico. De acuerdo con 'The Economist', España tiene que resolver su problema con la vivienda e impulsar tanto la inversión como la productividad.