La gran promesa electoral de Sumar y la vicepresidenta Yolanda Díaz en 2023 sigue en marcha y aunque pasan los meses sin novedades, parece que la falta de acuerdo con los empresarios dará lugar a que se impulse sin ellos.
Gobierno y sindicatos están más cerca de fijar por ley la reducción de la jornada laboral progresiva hasta las 7 horas, una gran novedad a nivel no sólo europeo, sino de todo Occidente.
Pero desde los empresarios hay dudas de la viabilidad de esta medida, sobre todo en determinados sectores. Es el caso del turismo, donde se duda de que sea posible.
Quien ha alzado la voz es Exceltur, la asociación de las grandes empresas turísticas del país, que incluye a compañías aéreo, de trenes, marítimas, hoteleras, agencias de viajes, tour-operadores...
Exceltur considera que si bien defiende que se "faciliten las mejores condiciones posibles de calidad en el empleo turístico", para mejorar "la calidad de vida de los trabajadores", cree que de aplicarse la reducción de la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas, planteada en el acuerdo de Gobierno PSOE-Sumar, habría conecuencias "notablemente lesivas" para estas empresas de actividad turística.
![(Fuente gráfico: Exceltur)](https://www.diariocritico.com/fotos/image-3_5.jpg)
Subida de costes
Tras un informe propio, se concluye que la implantación de la medida laboral supondría un coste total anual de 2.348 millones de euros, derivado de la necesidad de suplir las horas reducidas en las posiciones donde no es posible compensarlas por un uso más eficiente del tiempo de trabajo (ganancias en productividad).
Se queja también de la dificultad que supondría "encontrar trabajadores formados para complementar las horas reducidas" y de que muchas empresas que son micropymes tendrán difícil cumplir con esas nuevas condiciones laborales, cuando a veces tienen un tamaño inferior a los 10 trabajadores.
Exceltur cree que para cumplir con la legislación tendrían que "reducir sus horarios, bajar la prestación de servicios y, en consecuencia, minorar sus ventas, lo que generaría un coste mayor del calculado".
También calcula un incremento medio del 4,9% de los costes laborales totales de las empresas turísticas y una reducción media del 8,1% de sus beneficios anuales (excedente bruto de explotación).
Alternativas planteadas
Ante esta reforma de la jornada laboral y sus "negativos efectos", considera que "sería más oportuno" avanzar en "medidas que favorezcan la flexibilidad en la organización de las jornadas de trabajo para un mejor uso del
tiempo efectivo de trabajo, a la vez que la inversión empresarial en la mejora de producto, como la mejor vía para incrementar la productividad de los trabajadores y sus condiciones salariales".
Propone reducir los costes no salariales, especialmente las cotizaciones sociales, para promover una mejora en los costes laborales unitarios de las empresas y sus niveles de competitividad.
También priorizar los convenios colectivos a nivel de empresas o incorporar mecanismos de mayor flexibilidad en la organización de las jornadas de trabajo.
Exceltur pide además "incentivos fiscales" a la reinversión en España de los beneficios no distribuidos en el reposicionamiento de producto para mejorar la productividad de los trabajadores y fomentar planes de formación “in company” diseñados bajo fórmulas de concertación directamente con las empresas, para promover mejoras en capital humano que ayuden a incrementar el valor añadido de los servicios prestados.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.