EEUU y China se han sentado de nuevo para negociar y puede que en las conversaciones ayude que el déficit comercial de EE.UU con China cayese en marzo a un mínimo de cinco años. Las medidas proteccionistas adoptadas por la administración estadounidense es cierto que son de una magnitud considerablemente inferior a las medidas comerciales negociadas en los años ochenta por la Administración Reagan, pero ello no es óbice para que estén teniendo efectos indirectos adversos sobre la economía global. En relación a este punto, ayer el Banco de España publicaba un artículo en el que se analiza el impacto que sobre la UE pueden tener las medidas de proteccionismo comercial adoptadas por EE.UU.
Hasta ahora, las medidas proteccionistas adoptadas por EE.UU han afectado al comercio de la UE de forma marginal, pero existen riesgos elevados en el sector del automóvil, advierte la entidad. Las exportaciones de acero y aluminio a EE.UU. representan sólo un 1,7% de las exportaciones totales a EE.UU., pero la imposición de aranceles al sector automovilístico afectaría al 14,7%, con especial incidencia en Reino Unido (18%), Italia (14%) y Alemania (12%). En el caso de España, las exportaciones de vehículos a EE.UU. representan sólo el 1,7% de las exportaciones totales del sector. También apunta que, aunque se estime que el impacto sobre el PIB agregado del área del euro es reducido, no sería así en países como Austria, Alemania y Hungría, donde el valor añadido del sector es elevado. En España, el efecto sería bastante más limitado.