La Unión Europea sigue con el ánimo de ampliar sus países miembros e integrar a Serbia, Kosovo, Montenegro, Albania, Bosnia y Macedonia del Norte. El Comisario europeo de Vecindad y Ampliación, dijo ayer que la ampliación hacia los Balcanes tiene un carácter “geoestratégico” en referencia a la visión de que la UE no podrá revertir su cada vez menor influencia global sin estabilizar la zona.
El octubre Francia, Holanda y Dinamarca paralizaron el proceso de admisión de nuevos miembros al rechazar el inicio de conversaciones con Macedonia del Norte y Albania. Para desbloquear la situación, la Comisión Europea presentó ayer una reforma de las normas de negociación, incorporando reglas más exigentes, y que se basan en cuatro pilares: lograr un proceso más creíble, más dinámico, mas predecible y más político.
Además la Comisión también quiere dar mayor peso a los países miembros de la UE desde el inicio de las negociaciones. El plan de Bruselas incluye la posibilidad de que la UE reduzca el nivel de la financiación y que pudiese llegar a bloquear o retirar los fondos de preadhesión si los países candidatos no cumplen o revierten las reformas comprometidas. La nueva metodología debe ser aprobada por los 27 países de la UE, y aunque el Comisario europeo no ha marcado un plazo, confía en que sea aprobado antes de la Cumbre de Zagreb con los países balcánicos del 9 de mayo.