Las negociaciones entre EE.UU. y China esta semana no han comenzado con buen pie. Incluso algunos medios chinos apuntan que la delegación china podría irse antes de lo previsto porque “no hay demasiado optimismo”. Pekín respondía ayer con dureza a Washington, después de que EE.UU. sumase más empresas de inteligencia artificial chinas a su lista negra comercial, golpeando las esperanzas de progreso en las negociaciones de alto nivel que buscan poner fin a 15 meses de guerra comercial entre ambos. A ello se sumaba una noticia que apuntaba que Washington también está avanzando en sus discusiones sobre si aplica restricciones a los flujos de capital hacia China, enfocándose en las inversiones realizadas por fondos de pensiones gubernamentales.
La nueva directora gerente del FMI hacía ayer una dura advertencia sobre el estado del crecimiento global, diciendo que los conflictos comerciales llevarán a un crecimiento más lento en casi el 90% del mundo. La economía mundial está ahora en una "desaceleración sincronizada" y los conflictos comerciales se deben resolver. Según un estudio de la institución, el efecto acumulado de los conflictos comerciales podría significar una reducción de 700.000 millones de dólares en la producción del PIB mundial para 2020, alrededor del 0,8%. Gran parte de las pérdidas del PIB se originarán por la pérdida de confianza empresarial y las reacciones negativas del mercado.