Ayer se activó definitivamente la salida de Reino Unido de la UE. Nueve meses después de que los británicos decidieran el 'Brexit' la primera ministra británica notificaba ayer oficialmente por carta al presidente del Consejo de la UEque Reino Unido renuncia al grupo al que se unió en 1973. Ahora comienzan dos años de unas duras negociaciones cuyo resultado moldeará el futuro de la economía británica y determinará si Londres puede mantener su lugar como uno de los dos principales centros financieros mundiales. El presidente del Consejo Europeo ha declarado que la UE intentará minimizar el coste para los ciudadanos y empresas del bloque, y que Bruselas quiere una salida ordenada de Reino Unido. La primera ministra británica quiere negociar el divorcio y la futura relación comercial con la UE en un periodo de dos años, aunque los responsables de la UE dicen que eso será difícil. "Fuisteis vosotros, los británicos, quienes decidisteis salir, no nosotros los que queríamos que os fueseis", dijo un alto diplomático de la UE, a lo que añadió que la relación comercial será la parte más difícil de resolver. Mientras, en Estados Unidos distintos miembros del FOMC de la Reserva Federal siguen apoyando las subidas de tipos de interés. Para el presidente de la Fed de Boston se deberían subir tres veces más este año. Menos agresivo es el presidente de la Fed de Chicago, que está a favor de que realicen una o dos subidas más, dado el avance observado hacia los objetivos de empleo e inflación.