Esta semana conocimos el dato de nuestro país en cuanto a la tasa interanual de la subida de precios. Era el dato de IPC armonizado, adelantado para la contabilidad europea, y en ella vimos la terrible cifra del 9,8%.
Pero nuestro país no es la única gran economía de la UE que está pagando las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, y está lejos de ser el miembro más golpeado.
Entre las grandes economías destaca Países Bajos, que supera a España con un incremento del 11,9%. Bélgica llega al 9,3%, una tasa anual bastante similar a la nuestra.
Por su parte, las 2 locomotoras de la UE, Alemania y Francia, presentan tasas más moderadas pero igualmente alarmantes e históricas. Los germanos presentan una tasa anual del 7,6% de incremento de los precios. Por su parte, los franceses lo hacen con un 5,1%, una cifra más amable.
En cuanto a Italia, la otra de las 4 grandes economías de la UE, llega al 7,0%.
Otros países
Superan a todos estos países Lituania (15,6%), Estonia (14,8%) y Letonia (11,2%), las más castigadas por su contexto allegado a la economía rusa. Todas ellas son ex repúblicas soviéticas.
También es preocupante la tasa de Eslovaquia (9,5%), Irlanda (6,9%) o Eslovenia (6%). Portugal sólo sufre por ahora con una tasa de inflación anual del 5,5%.
La tasa anual media de marzo en la UE llega al 7,5%. En febrero sólo era del 5,9%.
Si se analizan los principales componentes de la inflación de la eurozona, se espera que la energía registre la tasa anual más alta en marzo (44,7%, frente al 32,0% en febrero), seguida de alimentación, alcohol y tabaco (5,0%, frente al 4,2% en febrero).