www.diariocritico.com

El FMI sube 5 décimas el crecimiento y coloca a España como la economía avanzada que más crecerá en 2024

Pedro Sánchez y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo
Ampliar
Pedro Sánchez y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo (Foto: Moncloa)
martes 22 de octubre de 2024, 15:30h

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha colocado el crecimiento de la economía española en el 2,9% para 2024, lo que supone 5 décimas más que en la previsión que hizo en junio, cuando lo puso en el 2,4%. Asimismo, también deja igual su estimación para 2025, en el 2,1%.

"En la primera mitad del año, lo que hemos visto es que las exportaciones han sido muy fuertes y parte de eso es por el turismo (…) pero también el consumo privado y la inversión pública han sido fuertes", ha asegurado la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks.

Para Koeva Brooks, este buen dato viene dado también por la inversión pública y "el impacto de algunos fondos de la Unión Europea (UE), que se están absorbiendo".

Este dato del FMI se coloca por encima de las previsiones del Banco de España, que cree que el PIB crecerá el 2,8%, y del propio Gobierno, que estima que el crecimiento será del 2,7%. Esto sitúa a la economía española muy por delante de los crecimientos previstos para Alemania, Francia, Italia o el conjunto de la eurozona, incluso por delante de Estados Unidos y Reino Unido.

Además el organismo internacional, deja sus previsiones de crecimiento de la economía global en el 3,2% para este año, mientras que baja una décima las de 2025, también hasta el 3,2%. Todo ello, en una ocasión en la que los riesgos pueden disminuir a la baja estos pronósticos, según advirtió este martes la institución.

A nivel mundial, estas previsiones del FMI aparecen en un momento en el que el FMI había alertado el pasado jueves un "futuro difícil" de bajo crecimiento, subida de deuda e inestabilidad geopolítica.

Un cambio del patrón de consumo beneficia a España

Al igual que otros organismos, el Fondo Monetario mete en este informe una constatación de que la pandemia ha traído un cambio en los patrones de consumo a nivel mundial. Ha bajado el consumo en coches y se ha subido en lo destinado a viajes, por ejemplo. "Detrás de los datos de crecimientos, se está produciendo un cambio a nivel global desde el consumo de bienes hacia el de servicios. Esto fortalecerá la actividad del sector servicios en los países avanzados y emergentes, pero reducirá las manufacturas". Esto hace que países con un peso importante del sector servicios como España vayan a salir favorecidos frente a otros que han basado su patrón de crecimiento en la fortaleza de su sector industrial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios