Según un estudio realizado por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), si las cosas no cambian, Francia necesitará mil años para acabar con la brecha salarial de género. España mucho menos, 26 años en concreto, hasta 2046.
Los datos de Eurostat muestran que la brecha salarial de género en la UE se ha cerrado en un 1% durante los últimos 8 años, lo que significa que las mujeres esperarán otros 84 años para lograr la igualdad salarial si continúan las tendencias actuales.
Sin medidas vinculantes de igualdad salarial para cambiar las tendencias actuales, la CES también encontró:
- La brecha salarial de género seguiría creciendo en 9 estados miembros
- Las mujeres en Alemania y Chequia esperarán hasta 2121 por la igualdad de remuneración mientras la brecha se está cerrando tan lentamente en Francia (0,1% desde 2010) que está en camino de tomar más de 1000 años para lograr la igualdad.
- Las mujeres de otros 9 países tendrán que esperar hasta la segunda mitad de este siglo.
- La brecha salarial terminaría esta década sin más acciones en solo 3 países (en al menos un caso sobre salarios inaceptablemente bajos para mujeres y hombres)
En este contexto, a la CES le alarma que la Comisión Europea haya retrasado la publicación de su directiva anticipada de transparencia salarial desde el 4 de noviembre (Día de Igualdad Salarial) hasta el 15 de diciembre y haya puesto en duda toda la iniciativa al marcarla como “por confirmar” .
Además, no se mencionó en el discurso del Estado de la Unión las medidas vinculantes de transparencia salarial que la presidenta von der Leyen prometió cumplir dentro de los 100 días posteriores a su mandato.
La CES ha escrito a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para pedirle claridad sobre el motivo del retraso y garantías de que la directiva seguirá adelante a pesar de las presiones para que no actúe.
Tabla por países y años:
País |
Brecha salarial 2010 |
2018 (o la última brecha salarial disponible) |
La brecha salarial anual se eliminará a la tasa de cambio actual |
UE |
15,8 |
14,8 |
2104 |
Bélgica |
10.1 |
6 |
2028 |
Bulgaria |
13 |
13,5 |
Sigue subiendo |
Chequia |
21,6 |
20,1 |
2121 |
Dinamarca |
17.1 |
14,5 |
2061 |
Alemania |
22,3 |
20,9 |
2121 |
Estonia |
27,7 |
22,7 |
2058 |
Irlanda |
13,9 |
14,4 |
Sigue subiendo |
Grecia |
15 |
12,5 (2014) |
2034 |
España |
16,2 |
14 |
2046 |
Francia |
15,6 |
15,5 |
Más de 1000 años |
Croacia |
5.7 |
10,5 |
Sigue subiendo |
Italia |
5.3 |
5 (2017) |
2074 |
Chipre |
16,8 |
13,7 |
2051 |
Letonia |
15,5 |
14.1 |
Sigue subiendo |
Lituania |
11,9 |
14 |
Sigue subiendo |
Luxemburgo |
8.7 |
4.6 |
2027 |
Hungría |
17,6 |
11,2 |
2031 |
Malta |
7.2 |
11,7 |
Sigue subiendo |
Países Bajos |
17,8 |
14,8 |
2051 |
Austria |
24 |
19,6 |
2052 |
Polonia |
4.5 |
8.8 |
Sigue subiendo |
Portugal |
12,8 |
16,2 |
Sigue subiendo |
Rumania |
8.8 |
3 |
2022 |
Eslovenia |
0,9 |
8.7 |
Sigue subiendo |
Eslovaquia |
19,6 |
19,4 |
2097 |
Finlandia |
20,3 |
16,3 |
2046 |
Suecia |
15,4 |
12,2 |
2050 |