www.diariocritico.com
Nayib Bukele
Ampliar
Nayib Bukele (Foto: X oficial de @NayibBukele)

Bukele y El Salvador: la otra cara del éxito económico de sus bitcoins

jueves 02 de enero de 2025, 12:53h

El Salvador, bajo el gobierno de Nayib Bukele, ha captado la atención mundial por su audaz apuesta en torno al Bitcoin, convirtiéndose en el primer país en adoptar esta criptomoneda como moneda de curso legal.

Mientras Bukele presume en redes sociales de los logros económicos alcanzados, además de contener a las bandas juveniles con mano dura y en las cárceles, otra realidad emerge en las calles.

El país vive un fenómeno de masiva emigración de sus ciudadanos, además de denunciarse el deterioro de libertades individuales, y una economía real que no refleja las cifras oficiales.

Un país dividido por el Bitcoin

Desde septiembre de 2021, el Bitcoin ha convivido con el dólar estadounidense como moneda oficial en El Salvador. Bukele justificó esta medida como una estrategia para atraer inversión extranjera, facilitar las remesas y promover el desarrollo tecnológico. Los resultados, sin embargo, no han sido uniformemente positivos.

Aunque el presidente destaca el aumento en el turismo y el interés internacional que ha generado esta política, los salvadoreños en general no han visto mejoras palpables en su economía real diaria.

La volatilidad del Bitcoin y la falta de confianza en la población, donde más del 70% no usa bancos ni medios digitales para transacciones, ha convertido la criptomoneda en un símbolo de desigualdad en lugar de prosperidad.

Los intentos del gobierno de fomentar el uso del Bitcoin a través de la billetera digital "Chivo" han tropezado con problemas técnicos y desconfianza popular.

Migraciones masivas y una economía desigual

Mientras Bukele celebra el crecimiento económico, miles de salvadoreños abandonan el país cada año, rumbo sobre todo a Estados Unidos. Según informes de organizaciones internacionales, las razones principales son la inseguridad económica y la falta de oportunidades laborales.

La apuesta por la criptomoneda no ha aliviado los problemas estructurales que enfrenta el país, como el desempleo y los bajos salarios, obligando a muchos a buscar un futuro mejor en otros países.

La inflación y el encarecimiento de productos básicos han golpeado especialmente a las zonas rurales, donde el acceso a los supuestos beneficios de la política gubernamental es prácticamente inexistente.

Pérdida de libertades

Otro aspecto que oscurece el panorama es la concentración de poder en manos de Bukele. Su gobierno ha utilizado un discurso de éxito económico para desviar la atención de lo que críticos consideran un ataque constante a las libertades democráticas.

Desde la disolución de la independencia judicial hasta la reelección presidencial, Bukele ha consolidado un control que muchos temen podría derivar en un autoritarismo moderno. La población, por otro lado, parece dividida: algunos ven en Bukele un líder capaz de mantener el orden, mientras que otros critican el costo democrático de sus políticas.

"Antes teníamos miedo de los pandilleros; ahora, tememos al gobierno", afirman las organzaciones y activistas por los derechos humanos.

Una economía ficticia

Aunque los índices de inversión extranjera muestran una mejora, la economía real del país cuenta otra historia. Analistas señalan que el crecimiento no ha sido inclusivo y que las ganancias del gobierno en Bitcoin han sido insuficientes para paliar la deuda externa.

Para los salvadoreños de a pie, los problemas siguen siendo los mismos. Mientras Bukele exhibe en X (Twitter) imágenes de megaproyectos financiados con criptomonedas, las calles de San Salvador y otras ciudades revelan un panorama de pobreza, inflación y precariedad.

El "milagro del Bitcoin" que prometió Bukele parece estar beneficiando más a los inversores internacionales que a la mayoría de los ciudadanos de a pie.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios