La Comisión Europea reclama a España un ajuste extraordinario en las cuentas públicas de unos 9.600 millones de euros, según el examen -avanzado por 'El País'- del proyecto presupuestario que envió la ministra de Economía Nadia Calviño a Bruselas en octubre. El documento alerta a España del “riesgo de desviación significativa” de los objetivos establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Pero no únicamente, también se advierte del riesgo de incumplimiento de Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia. Asimismo, los proyectos de planes presupuestarios de Francia y Bélgica -de gobiernos liberales- e Italia suponen un riesgo de incumplimiento por sus altos niveles de deuda.
"La Comisión Europea invita a los países con alto nivel de deuda a mantener una política fiscal prudente, al tiempo que alienta a aquellos con espacio fiscal a invertir más. Este enfoque diferenciado fortalecerá la zona del euro", aseguró el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, al presentar sus conclusiones. Si bien Bruselas no alerta de la situación económica de España, sí evidencia una discrepancia con el Gobierno en funciones relativa a la tasa de crecimiento y del alcance de los ajustes. La Comisión Europea calcula en el 0,8% -elevando dos décimas la previsión del Gobierno- la previsión del desvío de déficit estructural, lo que equivaldría a 9.600 millones. Asimismo, reclamó a España utilizar en rebajar la deuda todas las "ganancias inesperadas" vía mayores ingresos o menores gastos, así como articular medidas “compensatorias” para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Desde julio de 2019 y por primera vez desde 2002, ningún Estado miembro de la zona del euro está sujeto al procedimiento de déficit excesivo. Se prevé que la ratio deuda/PIB de la zona del euro mantenga su trayectoria descendente de los últimos años y disminuya desde un 86 % en 2019 a un 85 % en 2020. Esto se produce en el contexto de un debilitamiento de la economía europea y mundial. En general, entre 2019 y 2020, se estima que el número de Estados miembros que cumplirán o superará sus objetivos presupuestarios a medio plazo aumentará de seis a nueve. La Comisión prevé que el déficit estructural agregado de la zona del euro aumente un 0,2 % del PIB potencial en 2020 (hasta el -1,1 %), lo que representa una orientación presupuestaria globalmente neutra. Este aumento del saldo estructural se debe en particular a las políticas presupuestarias expansivas previstas en los Estados miembros con margen presupuestario, especialmente en los Países Bajos y, en menor medida, en Alemania (0,6 % y 0,4 % del PIB potencial, respectivamente), y al aumento previsto del déficit estructural de Italia (0,3 % del PIB potencial). En general, las políticas presupuestarias siguen estando insuficientemente diferenciadas en toda la zona del euro. Los Estados miembros con margen presupuestario están aplicando políticas presupuestarias expansivas y deben estar dispuestos a seguir aprovechando su margen presupuestario. En cambio, la falta de saneamiento presupuestario en los países con problemas de sostenibilidad sigue siendo motivo de preocupación. - La Comisión Europea aumenta el riesgo de desaceleración para España - El Gobierno rebaja oficialmente la previsión de crecimiento para 2019 y 2020 - Bruselas elevó en julio la previsión de crecimiento para España + 0 comentarios
|
|
|