Los principales índices bursátiles mundiales registraron pérdidas abrumadoras ayer jueves tras el anuncio de las medidas arancelarias por parte del gobierno de Donald Trump.
La decisión de imponer gravámenes comerciales, que Trump bautizó como el 'Liberation Day', generó una ola de ventas masivas que afectó a todos los sectores y regiones. Una ruina para EEUU.
Desplome en Wall Street
Los mercados estadounidenses experimentaron su peor jornada en 3 años. Según se explica, la bolsa neoyorquina, Wall Street, perdió unos 2,85 billones de dólares en capital bursátil.
Para hacernos una idea de la magnitud, es el doble de la cantidad que planea ingresar Trump en 10 años gracias a los aranceles proteccionistas.
Al detalle, los principales índices de Wall Street registraron estas pérdidas:
-
El Nasdaq Composite cayó 5.97%, su mayor pérdida desde marzo 2020
-
El S&P 500 retrocedió 4.84%, peor resultado desde junio 2020
-
El Dow Jones Industrial Average perdió 3.98%
Las empresas tecnológicas lideraron las caídas:
-
Apple: -9.2%
-
Amazon: -9%
-
Nvidia: -7.8%
Impacto sectorial
El sector textil fue uno de los más afectados:
-
Ralph Lauren: -16.3%
-
Nike: -14.44%
Estas compañías, con importantes cadenas de suministro en Asia, sufrieron especialmente los nuevos aranceles a países como Vietnam.
Mercados europeos en rojo
En Europa también nos contagiamos del rojo, con algunos mercados sufriendo los peores recortes de los últimos años.
Sin embargo, el Ibex español fue de los que menos cayó, un 1,19% quedándonse en 13.200 puntos, siendo el mercado europeo que mejor ha amortiguado el golpe.
Repsol se dejó un 5,35% y Banco Santander un 5,2%, mientras que Inditex cedía el 2,11% y BBVA el 1,53%.
Las principales bolsas del continente cerraron con fuertes pérdidas:
Reacción en Asia
Los mercados asiáticos iniciaron la tendencia bajista:
-
Nikkei 225 (Japón): -2.77%
-
Hang Seng (Hong Kong): -1.52%
-
Kospi (Corea del Sur): -0.76%
-
Shanghái Composite: -0.24%
-
Shenzhen Component: -1.4%
-
BSE Sensex (India): -0.42%
Movimientos en divisas y deuda
Además, el dólar se debilitó notablemente frente al euro, que alcanzó niveles cercanos a 1,11. También se registraron caídas frente al yen japonés y otros pares importantes.
Simultáneamente, la rentabilidad de la deuda estadounidense mostró un comportamiento negativo, reflejando la aversión al riesgo en los mercados financieros globales.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.