Patricio Morcillo levanta un personaje de gran complejidad del que vamos descubriendo poco a poco facetas de su personalidad junto a su compañero en tareas educativas en la universidad, Pedro Jesús Santaolaya.Es precisamente Pedro Jesús Santaolaya quien, en primera persona, narra desde la celda de la prisión donde ha sido recluido.Ambos se conocen al entrar él a formar parte de la plantilla del mismo departamento de la universidad y se establece entre ellos una relación apasionada que se irá enriqueciendo con el paso de las páginas y que, al mismo tiempo, hará aumentar el interés por la lectura capítulo a capítulo.
A través del recurso del manuscrito encontrado, obra hallada por Amanda en una librería de París, Morcillo nos introduce en un mundo apasionante mezcla de leyenda y realidad que trasciende toda verosimilitud sobre la vida de François Lacave, aventurero francés que tras llegar a la Araucanía se autoproclama Rey de la Araucanía y la Patagonia allá por el siglo XIX. Sobre él y su historia personal y sentimental se vuelca Amanda para desvelar la historia romántica entre el propio François y una indígena araucana, Alihuen, y para relatar una novela que de éxito editorial.
A partir de aquí se entra en el territorio de la metanovela con deliberaciones sobre el arte de relatar, sobre la construcción de los personajes y la reflexión sobre la importancia del lenguaje literario hasta llegar a la conclusión de que lo importante no es lo que se cuente en la historia, sino en cómo se cuente.
Además, el autor perfila en Amanda a un personaje embuido por las ideas de los poetas malditos (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y otros como Huidobro, Vallejo o Leopoldo María Panero) para sumergirnos en la poesía como “creación de lo absoluto”, como expresión de una verdad necesaria para cambiar el mundo. O como diría Rimbaud: “cambiar la vida para ser mejores personas”.
En cuanto al lenguaje, Morcillo sigue fiel a su estilo con una expresión cuidada y precisa acogiendo en su seno la voz de historias maravillosas felizmente insertadas a través de relaciones textuales entre los que destaca el de la intertextualidad.