www.diariocritico.com
Vito Sanz e Itsaso Arana en 'Volveréis'
Ampliar
Vito Sanz e Itsaso Arana en 'Volveréis'

Crítica de 'Volveréis': Convirtiendo la vida en cine y el cine en vida

domingo 01 de septiembre de 2024, 09:52h

'Volveréis' es una gran película tanto en forma como en fondo, Jonás Trueba se ha sacado de la manga una pequeña maravilla en la que se mezclan la vida y el cine, una película en la que la vida se convierte en cine y el séptimo arte cobra vida, una película sobre el amor, y el desamor, a la pareja, al cine y a la propia vida, una película ni lineal, ni circular, sino sobre la repetición y las pequeñas rutinas que vamos construyendo poco a poco.

Y es que 'Volveréis' se construye sobre la repetición y sus ligeros cambios, sobre cómo nunca un actor dice la misma línea de la misma forma, ni un director hace siempre la misma película, a pesar de que todas giren sobre lo mismo, ni tampoco lo que escuchamos significa lo mismo a pesar de que sea lo mismo, frases manidas como "te quiero", "te dejo" o "¿por qué no me besas?" pueden tener 1000 significados distintos dependiendo de la circunstancia y el contexto.

Así la película va montándose sobre escenas que varían muy poco en la forma pero son muy distintas en el significado. Una pareja que lleva junta 14 años ha decidido separarse, ni conocemos los motivos, ni se nos dicen durante el metraje, ella es directora de cine y él, actor. Ella está rodando una película en la que sale él, él está pintando un retrato de ella, los dos deciden hacer realidad una boutadde del padre de ella, "no deberíamos celebrar las uniones, deberíamos celebrar las rupturas", y montan una fiesta de despedida de su relación con sus amigos y familia.

A partir de entonces vamos viendo una serie de escenas en las que se lo van comunicando a diversa gente y vemos cómo va reaccionando cada uno, desde la que lo encuentra sublime al que piensa que las rupturas no son para celebrarlas porque duelen demasiado. Ellos (los personajes y los que hacen la película) evitan el conflicto, aquí no hay escenas de gritos ni de recriminaciones, toda una rareza en una película de ruptura, pero eso no quiere decir que no los veamos sufrir por dentro, sobre todo según se va acercando la fecha, el final del verano, y ven todo su mundo tambalearse ante ellos. Mención especial para esa especie de pesadilla nocturna que solo se calma cuando coge la mano que siempre ha estado ahí. Muy bien todo el elenco, en especial una Itsaso Arana espectacular.

Puede que estemos ante su mejor película (si no contamos el deslumbrante documental 'Quien lo impide') porque esos ligeros tono de comedia añadidos a una película que se vuelve a situar en un universo tan particular como el suyo (bueno, seamos justos y hagamos como hace el propio director, y utilicemos el plural), como el de Los Ilusos le va perfecto, buscando cambiar la percepción de sus múltiples referencias eruditas, que mucha gente confunde con pedantería cuando son parte fundamental de la historia. Así, cuando después de que se hable de Kierkegaard, cuya obra va a ser fundamental en la resolución de la historia, alguien aprovecha para sacar a colación aquella mítica coletilla de Faemino y Cansado, "qué va, qué va, qué va, yo leo a Kierkegaard".

Y es que esta es una historia muy personal, porque, a pesar de la autoría colectiva, detrás de ella está un Jonás Trueba que se expone como nunca, incluso metiendo en su universo meta a su propio padre, Fernando Trueba, haciendo de padre de la protagonista y autor de la idea de la que parte la película, tanto en la ficción como en la realidad. Una película que se basa en las películas que el padre descubrió al hijo, aquellas maravillosas comedias de finales de los 30 y comienzos de los 40 como 'Luna Nueva', 'La pícara puritana' (o 'The Awful Truth', que habrá estar de acuerdo con Trueba padre con que la traducción se las trae) o 'Historias de Filadelfia'. Historias sobre parejas en crisis o ya rotas que terminan volviendo juntas y a las que recurren varios personajes para pronosticar el título de la película. Y es que, ¿qué puede hacer un padre sino darle bibliografía (y filmografía, y discografía...) a sus hijos?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios