www.diariocritico.com
Mamut
Ampliar
Mamut

Rescatan el ADN intacto de una mamut: ¿podrían resucitar a la especie como en 'Parque Jurásico'?

jueves 11 de julio de 2024, 19:52h

Los mamuts podrían volver a pisar la Tierra, aunque suene a película de ciencia ficción tipo 'Parque Jurásico', estamos mucho más cerca de verlo. Un grupo de investigadores con participación española ha conseguido rescatar ADN intacto de una hembra que falleció hace 52.000 años en Siberia. El equipo, en el que participan científicos del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y el de Regulación Genómica (CRG), los dos en Barcelona, ha estudiado y analizado durante 5 años los restos del animal, que encontró el sueco Love Dalén en el 2018 en el permafrost siberiano.

No se trataba de la primera vez que se hallaban restos de este animal, extinguido hace solo 3.700 años. Pero lo que dejó fascinado al científico afincado en Cádiz fue que se encontraban "extraordinariamente bien preservados". "Probablemente es la muestra mejor conservada que me he encontrado", comentó el investigador en la Universidad de Estocolmo. En concreto, lo que se encontró fue una oreja, que de inmediato fue enviada al laboratorio, donde durante 5 años ha sido sometida a diversos procedimientos que han conseguido rescatar ADN intacto.

En esa oreja fosilizada los investigadores hallaron un impresionante trozo de genoma. Casi siempre se representa como una especie de línea donde hay todo tipo de letras. Y hasta este momento, casi todos los fragmentos que se habían conseguido tenían unos 100 caracteres. Pero la oreja de la mamut tiene cientos de millones, tal y como ha explicado el genetista Marc Martí Renom, uno de los líderes del estudio, que ha aparecido este jueves en la revista Cell.

La razón de que los cromosomas se encontraran tan bien conservados está en el frío y la desecación que sufrió la oreja. Las células de su piel se quedaron atrapadas, lo que hizo que los trozos de ADN no se desperdigaran. Al estudiar estos cromosomas fósiles, que proceden de la piel del mamut, contemplaron qué genes estaban activos, lo que se llama compartimentalización cromosómica, y para la mayoría el estado de actividad es similar al que los investigadores observaron en la piel de elefantes modernos. Comparten muchas características, entre ellos, los bucles de cromatina, que son importantes ya que acercan las secuencias de ADN activadoras a sus objetivos genéticos. "No solo nos muestran qué genes estaban activos, sino también por qué", aseguró Martí Renom.

A un paso de la "resurrección"

Los investigadores han indicado que los cromosomas fósiles "han cambiado las reglas de juego", porque conocer su forma hace que se pueda ensamblar la secuencia completa de ADN de criaturas que se extinguieron. Dado que los cromosomas fósiles eran de un mamut lanudo, una de las primeras cosas que realizaron los investigadores fue determinar el número de cromosomas. "Encontramos que tienen 28 pares de ellos, lo que tiene mucho sentido, porque eso es lo que tienen los elefantes modernos, y son los parientes vivos más cercanos del mamut lanudo", mantiene el coautor principal e investigador del CNAG Juan Antonio Rodríguez.

Esto deja la puerta abierta a una posible "resurrección" de estos animales, un proyecto que ya salió a la luz en el 2022. Entonces, la empresa Colossal, en cuyo consejo científico asesor se encuentran 3 coautores del estudio, entre ellos el sueco Love Dalén, buscaba inversores para conseguir realizar esta labor. No se trata de conseguir fotocopias, si no de sustitutos con midificaciones genéticas, indican los implicados, que tampoco son partidarios de hacer ningún parque temático con ellos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios