José Javier Esparza
José Javier Esparza (Valencia, 1963), escritor y periodista, presenta el Telediario de la noche en Intereconomía TV, además de ejercer la crítica de televisión en los periódicos del grupo Vocento con su columna El invento del Maligno. Especializado en la divulgación histórica y el ensayo, ha publicado, entre otras obras, La gran aventura del Reino de Asturias, España Épica, La gesta española, El terror rojo en España y Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, y más recientemente Moros y cristianos, Forjaron España y, en LibrosLibres, El libro negro de Carrillo. Ahora presenta 'Juicio a Franco' (editorial Libroslibres).
-
¿Por qué sigue Franco mandando e influyendo tanto en la vida política, con el PP, y social? ¿Ocurrió con otros dictadores europeos?
Me parece que Franco no ha estado tan presente en la vida española desde 1975 como con el PSOE de Zapatero, no con el PP. Es el PSOE de Zapatero (no el de Felipe) el que ha hecho que el franquismo vuelva a ser algo vivo, al convertir la "memoria histórica" en una realidad presente y cotidiana. Hay algo patológico en todo eso.
-
Como economista que es, ¿Cómo tratará la historia esta crisis financiera? ¿Cree que de verdad es un cambio de paradigma, de valores, o sólo una crisis económica?
Yo no soy economista, gracias a Dios. Pero contestando a la pregunta, creo que esta crisis puede ser definida como el primer gran colapso de la economía globalizada, es decir, de ese momento en el que la economía se ha emancipado completamente de la política y aspira a imponer sus reglas en todo el mundo. Creo que esto indica ya la necesidad de un cambio de paradigma (o sea, entender la economía de otra manera), pero esto no será mañana. Es decir que, seguramente, volveremos a conocer otra crisi
-
¿Cuál cree que es el aspecto menos estudiado del dictador?
Su formación intelectual y moral durante los años previos a la República, en la guerra de África. Ahí es donde Franco formó su personalidad, tan singular: no era un militar "señorito" de casta, tampoco un fanfarrón de taberna, sino más bien un técnico, al margen de su probado valor físico. Un tipo muy especial.
-
¿Por qué ahora ese afán por minimizar el calificativo de dictador o dictadura?
Creo que ese "afán" es más bien fruto de la polémica periodística. Nadie puede discutir que el régimen de Franco fue una dictadura (un concepto de origen romano que, por otra parte, Carl Schmitt teorizó muy bien), aunque no haya unanimidad académica sobre qué tipo de dictadura era la suya. Franco fue un dictador y su régimen sólo puede entenderse desde ese concepto.
-
¿Qué hubiera pasado si Franco hubiera aceptado finalmente adherirse al Plan Marsall? ¿Cómo calificaría la política económica de la dictadura?
Bueno, hasta donde yo sé Franco no tuvo la opción de adherirse al Plan Marshall, sino que éste más bien pasó de largo, como en la película de Berlanga. Fue el castigo de los aliados, bajo la fuerte presión soviética, por la posición de la España de Franco durante la guerra mundial.
-
Sabemos, por su libro, cuales son los ocho pecados capitales del arte, pero cuales son los de la política. Gracias
Uf, tendría que hacer un libro específico con eso. Los pecados de la política son los mismos desde los tiempos de los griegos, pero en lo que concierne a la política contemporánea yo señalaría un pecado sobre todos: querer modificar la realidad conforme a un molde ideológico prefijado y, si no entra, darle golpes hasta que encaje. Eso hace muy difícil vivir en libertad real.
-
Tenemos una taurina división de opiniones respecto a Franco, ¿cuándo habrá por parte de la historia una definitiva?
Las opiniones son libres y es bueno que así sea. Franco seguirá siendo objeto de polémica siempre, como lo son Felipe II, Cromwell, Lenin o Richelieu. El problema viene cuando esas opiniones se formulan en tiempo presente, como si el tiempo no hubiera pasado. Ahí hay un problema de otro orden, más psicológico que político o historiográfico. Precisamente lo que yo he tratado de hacer en "Juicio a Franco", modestamente, es dar un primer paso para que el pasado sea pasado, no presente.
-
Encantado d epoder preguntarle, porque le leo en La Verdad de Murcia desde hace muchísimo tiempo con ese Invento del Maligno, ¿porqué le puso ese nombre a la sección?
Es un chiste privado que ya no tiene secreto alguno. Fue en una conversación con Sánchez Dragó, viejo amigo, a propósito de la tele. Fernando se fue enardeciendo y acabó de la siguiente manera: "La televisión es... es... es... ¡el invento del maligno!". Et voila.
-
Hola, m egustaría saber a qué se deb lo del parche en el ojo. Por cierto en el izquierdo, como la sección de José María Izquierdo en la SER, que supongo no le gsutará nada. Gracias.
José María Izquierdo es un excelente profesional que tiene todos mis respetos, faltaría más, aunque es obvio que no concordamos en casi nada. Lo del parche es simple: me sacaron el ojo a consecuencia de un tumor con el que peleé cinco años. Al final ganó él (el tumor). El cirujano era un fuera de serie e hizo una excelente reconstrucción, pero los tratamientos previos para eliminar el tumor dañaron de tal manera los tejidos que no ha habido manera de hacer que se recuperen. Es decir que la órbit
-
Hola, ¿cómo ve el periodismo que se hace en televisión?
Menesteroso. La inmensa mayoría de los periodistas que hacen tele son profesionales perfectamente conscientes de su trabajo y lo hacen lo mejor que saben. El problema es que la tele, en demasiadas cadenas, se ha convertido en algo que ya no tiene nada que ver con el periodismo: es puro espectáculo.
-
Hola, dicen que la TV embrutece con ciertos programas, ¿está de acuerdo?
Absolutamente de acuerdo. Y muchas de las cosas que pasan en la sociedad española pueden entenderse a partir del embrutecimiento deliberado por parte de algunos canales.
-
Reseña del libro Moros y Cristianos.
Reseña del libro Juicio a Franco.
Gracias
Bueno, le diré que están en Internet. Pero en dos frases. "Moros y cristianos": la epopeya de la gente que nos dio patria, lengua y fe. La formación de España tal y como la conocemos arranca de aquellos siglos, entre el X y el XIII. Y en cuanto a "Juicio a Franco": una mirada sin complejos sobre nuestra memoria común, con la intención declarada de tratar el pasado como pasado... a ver si lo digerimos de una vez.
-
¿que opina sobre la opinion de la real academia de historia acerca de que Franco NO era un dictador?
Seamos serios: la Real Academia de la Historia no ha dicho nunca que Franco no fuera un dictador. Luis Suárez ha prescindido del término "dictador" en su artículo del Diccionario, y yo creo que se ha equivocado. Pero el propio Suárez, en sus larguísimos volúmenes sobre la era de Franco, ha utilizado el término sin ningún empacho. Por cierto que esos volúmenes, editados en su día por Actas, son sin duda el retrato más completo de aquellos años. Cada cosa, en su sitio.
-
¿A cuáles compañeros del oficio del periodismo admira? ¿Se inspira en alguno para sus creaciones literarias?
Admiro sobre todo a los colegas que se asoman cada día a la actualidad como si estuvieran ante una aventura nueva. Le aseguro que, pasados ciertos años de profesión -y yo llevo ya veintiocho en esto-, la actualidad llega a aburrir y hay que ser muy, pero que muy periodista para seguir encontrándole chicha. En cuanto a lo otro, en mis novelas de "El final de los tiempos" hice periodista a una de las protagonistas, sí; es el signo de los tiempos, precisamente.
-
Usted se ha declarado católico muchas veces, y con todo su derecho, pero ¿no le parece que el estado Español se debería declarar laico? cada día hay más personas que reniegan de la religión y más padres que educan a sus hijos lejanos a al religión. Gracias
No creo que el Estado deba declararse laico, entre otras cosas porque el laicismo de Estado tiende a ser confundido con una religión de Estado, como pasó en Francia o en México en el primer tercio del siglo XX, y eso ha demostrado ser muy malo para la libertad. No sé si cada día hay más personas que reniegan de la religión, pero sí que el número de padres que escoge formación religiosa en la escuela pública nunca baja del 70%. Yo creo que cada cual ha de ser libre para dar a sus hijos la formaci
-
Gracias en nombre de Diariocrítico.
El agradecido soy yo. Se me ha hecho muy corto. Si algún día os quedáis sin invitado, abusaré de vuestra hospitalidad. Muy cordialmente,
Esparza
|
|
|
|