Cataluña nunca fue independiente: el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona y otras realidades históricas
> La falacia histórica catalana: de la Marca Hispánica al Principado de Cataluña > Los condados catalanes como germen: verdades y mentiras en la Historia
jueves 28 de septiembre de 2017, 12:46h
Dicen que la historia la escriben los vencedores pero, en los últimos tiempos, la historia se reescribe día a día por políticos, ideólogos y educadores que llevan a convertir una utopía en una realidad. Y eso es lo que ocurre con el pasado histórico de Cataluña. Pero, haciendo un esfuerzo por buscar la objetividad, se puede ver la realidad que se esconde a lo largo del tiempo tras la supuesta independencia de Cataluña.
La Cataluña medieval
Condado de Barcelona
El primer conde de Barcelona fue Bera, caudillo visigodo que se ocupó de la defensa de la Marca Hispánica, asentándose en Barcelona tras la conquista franca del 801. Momento en el que surgen otros entes como los condados de Urgel, Cerdaña, Rosellón, Gerona, Osona o Ampurias; todos ellos bajo control de la dinastía carolingia que controlaba el reino Franco.
Corona de Aragón
Hasta la llegada al trono de Alfonso II de Aragón en 1163 no habría existido diferencia entre Corona y Reino de Aragón. La diferencia entre ambos radicaba en la existencia de territorios autónomos, administrativa y legalmente hablando, dentro de la Corona, como sería el caso de los reinos de Valencia y Mallorca, que se unían al reino de Aragón.
El momento fundamental para el auge de Barcelona llega de la mano del casamiento entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y la infanta Petronila, hija del rey Ramiro II. El poder catalán ganará peso en el reino y el conde llegará a realizar labores regias en sustitución de su suegro, aunque jamás tomaría ese título.
La expansión territorial y su consecuencia política
Durante el siglo XIII, Aragón había realizado una política de expansión hacia el norte que se ve detenida tras la derrota de Pedro el Católico en Muret, forzándole a la firma del Tratado de Almizrad (1244). Este hecho, sin embargo, fue aprovechado por los aragoneses para dirigirse al sur conquistando Valencia y Mallorca y, más importante aún, estableciendo una clara vinculación con el Mediterráneo.
Sin embargo, el fin de las guerras de conquista trajo consigo una consecuencia inesperada: la nobleza había podido consolidar su poder e independencia en cuestiones legislativas y fiscales. Además, la corona se había visto obligada a apoyarse en los diversos condados catalanes. Pese a todo, y con un desarrollo asimétrico de sus regiones, Aragón consolidaba un entramado político común que mantenía unido gracias a la religión, la moneda y la legislación.
Condados catalanes
Las primeras referencias al Principado de Cataluña las encontramos en el siglo XI para describir los condados de Barcelona, Girona y Osona que controlaba Ramón Berenguer, si bien se trataba de limites territoriales y no administrativos. Además, inicialmente incluía otros territorios como los condados de Lerida o Urgel, pero desde Jaime I y su Real Pragmática de 1243, los limites se reducían al condado de Barcelona, derogándose el título de marqueses, que habían tomado sin consentimiento regio aprovechando la minoría de edad del monarca aragonés.
Por otro lado, el término de Condados Catalanes es una invención de la historiografía moderna que ha tratado de ofrecer una unidad a los territorios que hoy componen Cataluña. Sin embargo, el origen y desarrollo de estos no es idéntico y durante siglos mantuvieron su independencia administrativa, pero siempre bajo el control de los reinos Franco y de Aragón, primero, y de la Corona aragonesa, después.
¿Fue Cataluña independiente?
Es cierto que el poder del conde de Cataluña y el reconocimiento por Jaime I del Principado de Cataluña puede llegar a usarse como referencia para esa supuesta independencia de Cataluña. Pero los datos son objetivos: existieron múltiples condados en el territorio catalán que fueron controlados por la Corona de Aragón.
Foro asociado a esta noticia:
Independencia de Cataluña: el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona y otras realidades históricas
Últimos comentarios de los lectores (10)
63632 | Papanatas - 01/01/2023 @ 14:49:50 (GMT+1)
Es como decir que en Latino América no había culturas, ni reyes, ni nada hasta que llegaron los españoles... siempre habrá alguien del otro bando que te intente convencer de que la historia es inventada, eso sí, la suya es la correcta...
62135 | Dani - 06/05/2022 @ 19:18:40 (GMT+1)
borrell lo clava, grácias por la aclaración, llevaba años con dudas y leyendo y investigando ya llegué a la conclusión que el explica, que coincide con la que se explica en cataluña, tengo ascendientes de la frontera entre las dos ccaa y siempre he tenido la duda de saber la verdad, siempre me cuestiono todo y me molesta eso que dicen que se nos adoctrina, quizas se adoctrina al revés, quien sabe, el caso es que leyendo y investigando se llega a la verdad
60685 | Lucia M. - 16/09/2021 @ 17:31:10 (GMT+1)
El REYNO DE ARAGÓN EXISTIÓ, el REYNO DE MALLORCA EXISTIÓ, el REYNO DE VALENCIA EXISTIÓ, pero el reyno de CATALUÑA JAMÁS EXISTIÓ. Todo lo demás son santeces de catalanistas adoctrinador@s que quieren controlar más allá de sus fronteras. En BALEARES adoctrinan en las ecuelas desde 1979, intentando borrar el mallorquín e imponiendo el catalán creado por Pompeu Fabra en 1923. Recordemos que era uno de los firmantes del manifiesto llamado «Per la conservació de la raça catalana» (nazis a la catalana).
¡¡JUSTICIA PARA LA VERDADERA HISTORIA Y CULTURA DE BALEARES YA!!
60618 | ????? ???-????? - 30/08/2021 @ 22:03:07 (GMT+1)
Amor, los condados catalanes nunca fueron controlados por el Reino de Aragón.
A ver, los condados eran un conjunto de territorios que se iban juntando entre sí, siempre centrando el poder en Barcelona, por eso fue el condado de Barcelona. Que por cierto, el condado de Barcelona (condados catalanes) y el Reino de Aragón eran dos entidades distintas, al crear la Corona de Aragón siguieron conservando sus leyes, y lo mismo pasó con el Reino de Valencia y Reino de Mallorca. Además de que a la Corona se le llama de distintos nombres como corona catalanoaragonesa ya que el poder no solo lo tenía Aragón.
Luego, Cataluña sí fue independiente, en 1641 y 1931, el primero bajo la protección francesa, y la segunda no fue reconocida (como pasa con el Kosovo, pero no deja de ser una nación) y se la cargó la guerra civil. Pero claro, solo te centras en la época medieval y encima mal.
58293 | arivalia - 13/12/2020 @ 20:59:27 (GMT+1)
bien. Veamos. Hasta el año 1035 Aragón era un condado bajo control del reino de Pamplona, que Sancho III de Pamplona heredó de su padre. En 1034, por conquista, matrimonio y descendencia respectivamente, también controlaba el Reino de León, los condados de Sobrarbe y Ribagorza y también, ejerciendo un protectorado sobre ellos, todos los condados mencionados en el artículo. En 1035 el reino de León recobra su independencia y muere el propio Sancho III de Pamplona, dividiendo la administración del territorio sobre el que en ese momento reinaba entre sus cuatro hijos, su primogénito verdadero Ramiro y los tres hijos varones que tuvo con su esposa Muniadona, Fernando, Gonzalo y García. A grandes rasgos a Gonzalo le tocaron Sobrarbe y Ribagorza, a Ramiro Aragón, a García Pamplona y a Fernando Castilla, aunque realmente a cada uno de ellos también le tocaron algunas zonas más de los territorios que correspondían a alguno de sus hermanos. Pero pronto empezaron las guerras fratricidas y Ramiro venció y mató a Gonzalo quedándose con Sobrarbe y Ribagorza y Fernando también mató a García en la batalla de Atapuerca en 1054. A García III le sucede en el reino de Pamplona su hijo Sancho IV, que, tras veintidós años de reinado lo despeñaron del barranco de Peñalén, situado en Funes, tras lo cual los reinos de Pamplona y Aragón vuelven a unirse, una unión que dura hasta 1134, cuando Alfonso I el Batallador muere sin descendencia y, ante la falta de acuerdo por quién debía suceder a Alfonso en ese reino conjunto, cada uno de los reinos sigue su camino de manera independiente, siendo el nuevo rey de Pamplona García IV el Restaurador y Petronila la sucesora de Alfonso en Aragón. Y tres años después, como bien se menciona en el artículo, Ramón Berenguer IV se casa con la mencionada Petronila. O sea, tenemos un período de 102 años desde la muerte de Sancho III de Pamplona hasta el matrimonio entre Petronila y Ramón Berenguer en el que los denominados condados catalanes no forman parte de Aragón.
56226 | Juanma - 24/06/2020 @ 23:16:21 (GMT+1)
Sr Borrell, ha escrito Vd. una parrafada repleta de elucubraciones mentales. Le explico:
En primer lugar no tiene sentido hablar de "estados medievales". Los conceptos de Estado o Nación son conceptos modernos que no nacen hasta la revolución francesa de 1789. Por lo tanto es erróneo decir que la Corona de Aragón era un conjunto de "estados" medievales entre los que estaba Cataluña.
En segundo lugar, debe usted tener en cuenta que el sistema político social de la época era el feudal. Es decir, había un sistema en el que unos señores la rendían vasallaje a otros señores. El principal señor de esa pirámide era el emperador (si lo había), después estaban los reyes, los duques, condes, etc. Dicho lo cual, tenga en cuenta que Cataluña era un principado, y que un príncipe no es más que un rey. Si Cataluña hubiera tenido un estatus similar al del Reino de Aragón simplemente se hubiera constituido como Reino, pero nunca dejó de ser un PRINCIPADO. Creo que es muy sencillo de entender, y ya le puede dar todas las vueltas que quiera.
55359 | josue - 31/03/2020 @ 14:12:02 (GMT+1)
Cuando use los parrafos me lo leo.
53246 | Borrell - 09/08/2019 @ 18:48:19 (GMT+1)
"la historia se reescribe día a día por políticos, ideólogos y educadores que llevan a convertir una utopía en una realidad"
Esto es un buen resumen de lo que se propone hacer este artículo.
"haciendo un esfuerzo por buscar la objetividad " Y esto lo dices en un artículo que tiene el fin de lanzar un mensaje político. La premisa está clara y es muy típica en la metodología que se usa hoy para reescribir la historia sobre este tema, que es fomentar una imagen de una Cataluña histórica lo más subyugada posible y lo más dividida posible: "existieron múltiples condados en el territorio catalán que fueron controlados por la Corona de Aragón "
Veamos algunas de las cosas que has escrito:
"Aragón consolidaba un entramado político común que mantenía unido gracias a la religión, la moneda y la legislación. "
Aquí no queda claro si hablas de la corona o del reino de Aragón. La Corona de Aragón era un conjunto de estados medievales o entidades políticas que compartían rey. El Reino de Aragón era uno de esos estados medievales, el Principado de Cataluña otro, el más importante en términos de demografía y economía, como mínimo hasta el siglo XV en el que el Reino de Valencia pasó a competirle esa posición.
"condados de Lerida o Urgel " "conde de Cataluña"
Lleida no era un condado, fue un marquesado después de la conquista cristiana, y después una vegueria. Tampoco se usó el título de conde de Cataluña. Existió el Condado de Barcelona y el Principado de Cataluña como evolución de este. El título del soberano de esa entidad siempre fue el de Conde de Barcelona, aunque a veces estos también se titularon príncipes, pero no se titularon condes de Cataluña.
Efectivamente, "Condados Catalanes" es un término moderno como muchos otros se usan en la historiografía. En cuanto a su nivel de unidad, esta fue variando. Guifré I de Barcelona tiene bajo su mando prácticamente todos los condados de lo que hoy es Cataluña, él consigue legarlos a sus hijos, pero a partir de ese momento se produce un proceso de fragmentación. Sin embargo, Ramon Berenguer I consigue el vasallaje de todos los condados que tiene alrededor de su bloque(Barcelona, Girona, Osona) y más adelante pasan a aplicar una ley común, por lo tanto aunque algunos condados conservaran su autonomía respecto a Barcelona, ya existía un bloque antes de la formación de la Corona de Aragón con la unión dinástica de 1137. El hecho de que en el 1300 siga habiendo un conde de Urgell no implica que el condado de Urgell sea independiente, ni siquiera autónomo, en esa época el Conde de Urgell es un noble más de Cataluña, y Urgell está dividida en veguerias(unidades administrativas catalanas), ni siquiera es una región, sino las posesiones de ese conde dentro de Cataluña.
Pero es que además, en esta especie de juicio que haces tú y más de uno que quiere lanzar el mismo mensaje político que tú, se le exige a Cataluña tener más o menos las mismas fronteras que tiene hoy para considerar su existencia, mientras que se considera que Aragón existía y era la misma cuando era una franja en los pirineos que no llegaba ni a Huesca. El hecho es que existían dos entidades políticas governadas por dos dinastías que se unieron. Tan Aragón era ese Reino de Aragón como Cataluña era ese Condado de Barcelona. En historiografía no tiene sentido hacer estas consideraciones, pero ya que a ti te interesa y el artículo va de eso, te lo comento.
Dices que los condados siempre estuvieron bajo el control de los reinos francos y de Aragón primero, y de la corona aragonesa después. No es así. Los condados se desvinculan de los francos en el 988, y nunca estuvieron bajo el control de Aragón de ninguna manera, el Conde de Barcelona y la Reina de Aragón se casan y fusionan las dinastías, pero las entidades políticas no se fusionaron, continuaron desarrollando su corpus jurídico por separado, no es que sean "territorios autónomos" como dices en el artículo, es que son entidades políticas plenas de primer nivel como cualquier otro estado medieval, que únicamente comparten monarquía. Los condados catalanes tenían las mismas leyes en 1100, pero las entidades de la Corona de Aragón jamás tuvieron leyes comunes. Tanto el Principado de Cataluña como el Reino de Aragón estaban al mismo nivel dentro de la corona, ambas con leyes, cortes y generalitats. No existía una jerarquía, ni una subordinación de la una a la otra de ningún tipo.
No es que esa corona fuera una especie de entidad aragonesa que controlara los condados como intentas reflejar en este artículo, es que esa corona era tan aragonesa como catalana, Aragón y Cataluña estaban en paralelo, y tan dependientes o independientes eran la una como la otra respecto a esa monarquía común.
50203 | artículo falaz - 19/09/2018 @ 19:36:54 (GMT+1)
Otro máster en la universidad rey juan carlos xD
49313 | Jorge - 11/07/2018 @ 01:36:14 (GMT+1)
Échale un vistazo ni que sea a la Wikipedia antes de hacer el ridículo...
|
|