Modelo de Estado
Se crearía un Estado con modelo de República en el que el president de Cataluña sería tanto Jefe de Estado como líder del Gobierno legítimo, un modelo como vemos en Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas, y no siguiendo el modelo francés o italiano, por dar dos ejemplos. En Italia, Francia y Alemania hay un Jefe del Estado que es el Presidente de la República y, luego, hay un primer ministro o canciller.
Nacionalidad e idioma oficial
En los 89 artículos y 3 disposiciones adicionales la nueva ley regula cuestiones relativas a la nacionalidad catalana, que no exigirá la renuncia de la española, y al régimen lingüístico, en el que se mantendría el derecho de opción entre catalán, castellano y aranés.
La nacionalidad catalana se otorgará a todos los ciudadanos con nacionalidad española que estén empadronados en Cataluña a fecha 31 de diciembre de 2016. Serán catalanes por derecho, también, los nacidos en Cataluña y los que tengan raíces catalanas, como un padre o madre catalanes. Los extranjeros serán nacionalizados siempre que acrediten 5 años de residencia legal y continuada, como ocurre en estos momentos en toda España. Por último, solicitar la nacionalidad catalana no es exclusiva y no se exigirá por tanto la renuncia a la nacionalidad española para evitar que los ciudadanos deban elegir.
Administración estatal
Además, el presidente de la Generalitat sería el jefe del Estado y la Administración catalana sustituiría a la española arrogándose sus propiedades, funcionarios y contratos. Asimismo, controlaría el poder judicial y declararía una amnistía para todos los encausados en el proceso separatista.
Pero, mientras tanto, se aplicarán las leyes españolas siempre que no contravengan la propia independencia catalana. Por ejemplo, se aplicarían los Códigos Penal y Civil vigentes hasta que se aprobasen unos propios adaptados.
El actual Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que es un órgano judicial autonómico de España, pasará a ser el Tribunal Supremo de Cataluña. Hanrá un fiscal general de Cataluña, el cual lo nombrará el Parlament a propuesta del Gobierno catalán.
Amnistía
Los tribunales catalanes, por ley, estarán obligados a anular todos los procesos judiciales abiertos contra ciudadanos por causas de su posicionamiento independentista, como por ejemplo los imputados por organizar la consulta soberanista de 2014 y los que ahora están inmersos en la convocatoria del referéndum del 1 de octubre.
Se prevé que, si la independencia se produce, muchos responsables políticos y civiles serán imputados por secesionistas y otras causas. Se exigirá que esa amnistía se conceda sólo en casos en los que se haya buscado la independencia catalana "de manera democrática y no violenta".
Opiniones
El presidente del grupo de Junts pel Sí, Lluís Corominas, dijo la ley otorga un carácter "vinculante" al referéndum, proporciona un "marco jurídico claro" y establece los pasos a seguir en el supuesto de una victoria del sí. "Lo que queremos es dar transparencia", añadió.
El diputado de la CUP Benet Salellas explicó que con la presentación de la ley ya "no habrá ninguna vacilación ni ningún nuevo debate" respecto al referéndum "porque se crearán las instituciones y la república catalana", enfatizó.
La presentación de le ley de transitoriedad jurídica es tema de portada en todos los diarios, que destacan que el PDECat ha cedido a las presiones de la CUP, que quería que se tramitara antes de la celebración del referéndum. "El independentismo lanza la ley suprema de su república", titula EL PAÍS. "El separatismo exhibe su ley para echar al Estado en 34 días", destaca en primera EL MUNDO. Según LA VANGUARDIA, "JxSí y la CUP anuncian la ley de la república catalana para antes del 1-O", mientras que para EL PERIÓDICO "la CUP y ERC imponen una ley exprés de ruptura". "Una ley de ruptura ilegal" es el titular de LA RAZÓN.