www.diariocritico.com
Calatayud celebra sus fiestas de San Roque
Ampliar
(Foto: Muriel Feiner)

Calatayud celebra sus fiestas de San Roque

lunes 09 de septiembre de 2024, 22:52h

La característica común a todas las fiestas de los pueblos españoles es la gran manifestación -por pequeño que sea el pueblo- de camaradería, familia, amigos, tradiciones, celebraciones y una omnipresente explosión de alegría. El 15 de agosto es el día en el que muchos pueblos celebran su Santo Patrón y en Calatayud corresponde a San Roque, que en realidad es venerado en decenas de pueblos en todo el país, pero una de las conmemoraciones más importantes tiene lugar en esta encantadora comunidad aragonesa.

Las fiestas comienzan en Calatayud el 14 de agosto cuando se saca al balcón del Ayuntamiento una réplica de la estatua de San Roque, que se guarda en su ermita, ante una multitud de peñas y se pronuncia un pregón muy breve que apenas se oye debido al rugido de la gente reunida abajo en la Plaza de España. A continuación, el chupinazo, cuando un miembro de cada peña (hay diez en total) dispara un cohete. ¡Que comiencen las festividades! A continuación, hay un brindis con vermut (la marca local Dolores es deliciosa) o cava (Reyes de Aragón, que personalmente recomendamos).

El santo nació en Montpellier, Francia, en 1295 y es considerado el patrón de las peregrinaciones y las epidemias. Fue canonizado por haber viajado por toda Europa, devastada por la peste, para curar a las personas con simplemente hacerles la señal de la cruz en sus frentes.

Hay un total de 6.000 socios en las diez peñas bilbilitanas, que llevan nombres tan curiosos como La Bota, El Cachirulo, El Desbarajuste o Los que faltaban, ..., y están muy bien organizados. Visten de blanco debajo de sus batas de diez colores diferentes para identificar cada peña, lo que hace que las charangas sean excepcionalmente coloridas cuando desfilen por las calles de la ciudad con sus ruidosas bandas. También forman un arco iris de colores -azul, morado, rosa, amarillo, naranja, verde, negro...- en los tendidos de la plaza de toros del Coso de Margarita, que data de 1875, donde se celebran los eventos taurinos como las vaquillas y capeas por la mañana y las corridas propiamente dichas por la tarde.

Cada peña programa una variedad de eventos, conciertos, música con los más conocidos DJs, desayunos y cenas y la asociación INTERPEÑAS, con un afiliado de cada uno de los clubes, se encarga de la coordinación general.

El 16 de agosto por la mañana se celebra una animada romería hasta el santuario, donde se conserva la imagen real del Santo que data del siglo XVIII y se celebra una misa, tras la cual la cofradía de San Roque ofrece chocolate caliente y bollería a todos los que han participado, una tradición que se remonta al siglo XIX. Ni que decir tiene que la gastronomía local es rica y variada con salmueras, calderetas, fardeles o embutidos y el delicioso ternasco. Las especialidades del restaurante más famoso del pueblo, el Mesón de la Dolores, son los garbanzos con congrio, las migas aragonesas, los huevos revueltos con panceta crujiente, las borrajas con arroz, las almejas y un largo etcétera.

La ciudad en sí merece la pena visitarla en cualquier época del año porque fue una importante encrucijada para viajeros a lo largo de toda la historia de España. Su casco histórico contiene vestigios de las tres culturas: morisca, cristiana y judía, palacios renacentistas, mansiones, sinagogas, arquitectura mudéjar, y en particular podemos destacar la Colegiata de Santa María, una combinación de arquitectura mudéjar, renacentista y barroca con una torre de 72 metros de altura que proporciona una vista espectacular de la ciudad; la Iglesia de San Andrés con otra alta y elegante torre morisca; la Iglesia de San Juan, con pinturas de Francisco de Goya; y el Museo de Calatayud, con restos de la ciudad romana de Bilbilis.

Hay una canción legendaria "Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores.... Por ser amiga de hacer favores", y aunque su letra cuestiona la virtud de la dama en cuestión, dicen los de Calatayud la verdadera historia de Dolores es bien distinta. En cualquier caso, los forasteros deben visitar el Mesón de la Dolores, que es un encantador hotel, un extraordinario restaurante y un interesante museo que recrea los establos, la bodega y la humilde morada donde Dolores presumiblemente vivió y trabajó duro para mantener a su familia. Uno de los objetos interesantes allí que se exponen es un “baúl de la Piquer”, que pertenecía a la famosa cantante Concha Piquer, protagonista de la clásica película de la Dolores, dirigida por Florián Rey, que defendía el carácter amable y noble de la mujer maña.

Estas coloridas y simpáticas Fiestas de San Roque en Calatayud ponen de relieve una ciudad que tiene mucho que ofrecer en términos de historia, gastronomía y cultura y que debe ser reconocida como Fiesta de Interés Nacional. Y podemos añadir que los que vienen de fuera se sentirían en su casa gracias a la simpatía y generosidad de los de Calatayud.

Donde alojarse:

-Hotel Globales, Av. Diputación, 8 – Tel 976 874001

-Hotel Benedictino, Pl. Alcalde José Galindo, 1 Tel. 976 89 1500

-Hotel La Dolores, Calle Sancho y Gil, 4 Tel. 976 889055

Para más información:
https://www.fiestasdesanroque.com/es/
https://www.calatayud.es/turismo/fiesta/san-roque

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios