Un vasto plan educativo con un horizonte a diez años y en el que se prevé que los países iberoamericanos inviertan en torno a 76.000 millones de euros hasta 2021 centrará la próxima Cumbre Iberoamericana, que se celebrará el 3 y 4 de diciembre en la ciudad argentina de Mar del Plata.
El plan
"Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios", que será el área de trabajo de la vigésima Cumbre Iberoamericana, detalla las metas y los compromisos educativos de los distintos países, tras un largo trabajo de consenso de dos años desde que en 2008 los ministros de educación iberoamericanos reunidos en El Salvador lanzaran esta idea.
Hablar hoy en día de educación es también hablar de nuevas tecnologías. Por ello, el ámbito tecnológico tienen un papel fundamental en el proyecto, que aspira a desarrollarse con programas de acción compartida y prevé la constitución de un fondo solidario para la cooperación y la cohesión educativa, que podría superar los 3.000 millones de euros. Así lo han asegurado el Secretario General Iberoamericano
Enrique V. Iglesias y el secretario de la Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura,
Álvaro Marchesi, durante la presentación de la cumbre en Madrid. Ambos se muestran seguros de que la participación europea y española en este proyecto será amplia y de grandes beneficios económicos, a pesar de la crisis.
Novedades para España
España suele jugar un papel fundamental en este tipo de cumbres, más que por la relevancia de estas –recordamos que suelen ser algo descafeinadas-, por sus aportaciones económicas. Pero este año no conocemos por donde van los derroteros ni cuanto va a aportar nuestro país para la educación latinoamericana. De momento, las novedades son el estreno en estos saraos de la nueva titular de Exteriores
Trinidad Jiménez y la presencia del rey, que aunque suele estar en todas las cumbres, este va a ser el primer viaje transoceánico del monarca tras su intervención quirúrgica el pasado mes de mayo.
Costa Rica y su litigio con Nicaragua
Como viene siendo habitual en estas reuniones y, aunque el tema central sea la educación, los presidentes suelen aprovechar la coyuntura para poner sobre la mesa los problemas con sus vecinos. Este año le toca el turno al litigio entre Costa Rica y Nicaragua, por la soberanía de una porción de territorio en el Caribe.
Ya lo anunciaba hace unos días el canciller costarricense
René Castro, quien advertía que “va a ser inevitable” que el litigio se ventile en el foro iberoamericano si hasta la fecha no está resuelto. Es más, algunos presidentes de la región ya se han dispuesto a colaborar en la búsqueda de una solución al problema iniciado el pasado 21 de octubre, cuando Costa Rica denunció daños ambientales en su territorio y presencia militar nicaragüense, como parte del dragado del fronterizo río San Juan que efectúa Managua.
Así se presenta el escenario para esta cumbre 2010. Una cumbre con grandes expectativas económicas, en medio de una profunda crisis, y en la que no faltara conflicto entre países y ausencias sonadas, aunque de momento sólo se conoce que Honduras no acudirá a la cita.
Información relacionada: