Esa reunión, ya lo saben, fracasó de nuevo, por lo que el Gobierno presentará propuestas parciales para que sean aprobadas por los interlocutores del diálogo social. Lleguen o no esos pactos, el 16 de este mes se aprobará vía decreto por parte del Ejecutivo en Consejo de Ministros, para presentarlo posteriormente en el Congreso.
Éstos son los puntos fundamentales en lo que a la reforma laboral se refiere, que pasan por las nuevas condiciones para el despido y también para la contratación a tiempo parcial.
- La indemnización por despido improcedente será de 20 días por año trabajado en lugar de los 45 actuales
- El Estado se hará cargo de parte del pago de los 20 días de despido en el caso de empresas con dificultades económicas. A través del FOGASA pagará 8 días de los 20 y las empresas, 12
- Encarecer el despido en los contratos temporales hasta los 12 días frente a los 8 que actualmente se contemplan
- Limitación de 2 años al contrato de obra y servicio
- Se considerará contrato indefinido el contrato de 33 días de indeminización frente a los 45 actuales
- Todas las bonificaciones que reciben las empresas por contratar a determinados colectivos se concentrarán a los jóvenes
- Ampliar el contrato de formación desde los 21 años hasta los 24
- Aplicación del modelo alemán para reducir jornada (y por tanto gastos salariales) y evitar despidos
El Gobierno tiene ahora por delante cuatro días de jornadas de reflexión con la oposición para dar la forma definitiva al decreto que presentará el próximo día 16 de junio.
Los puntos de encuentro son, de forma detallada:
Para el plan juvenil se recoge la ampliación del límite de edad para los contratos de formación (el de quienes no tienen ningún tipo de formación) hasta los 24 años y la supresión temporal de las cotizaciones sociales de empresas y trabajadores, además de un programa de formación que sería financiado al 60% por la Administración estatal y un 40% por las comunidades autónomas, y contendría medidas de orientación profesional.
Para bonificaciones, el Ministerio de Trabajo propone centrarlas especialmente sobre dos colectivos: jóvenes sin formación de menos de 30 años con más de un año en paro y mayores de 45 que también sean parados de larga duración; se mantienen las subvenciones a la contratación para empresas de inserción laboral y víctimas de violencia de género
Y sobre el modelo alemán, que consiste en facilitar la reducción de jornada combinada con la prestación por desempleo, y llamado así por su primer uso en Alemania, se establecen los límites de la reducción horaria en un mínimo del 10% de la jornada laboral y un máximo de 70%. La diferencia reside en que en Alemania se acompañó de una reducción de cotizaciones sociales a los empresarios.
- Lea también: