Jornada electoral sin sobresaltos, salvo las habituales anécdotas de carácter chusco, como el de la coruñesa que se empeñó en votar exhibiendo un bono-bus. Los recuentos en las siete grandes ciudades avanzaron a buen ritmo (no así en pequeñas localidades, dada la dispersión rural).
El Partido Popular, en cuanto a número de votos ha ganado en cuatro de las siete grandes, donde ha sido la fuerza más votada: Ourense, Pontevedra, Vigo y Santiago de Compostela. El PSdG-PSOE ha sido el más votado en A Coruña, Lugo y Ferrol. La voluntad de los electores ha llevado a la desaparición de todas las mayorías absolutas. Las fuerzas que quieran gobernar tendrán que llegar a acuerdos, reeditando el bipartito que hoy rige la Xunta de Galicia.
A Coruña
El socialista Javier Losada, sucesor del hoy embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, ha perdido tres concejales con respecto a 2003, quedando con 11, frente a los 10 del PP y los 6 del Bloque Nacionalista Galego.
Lugo
Tampoco reedita la anterior mayoría absoluta Xosé Clemente López Orozco, quedando a un edil de ella. Junto con los seis ediles nacionalistas, de llegar a un acuerdo como el de 1999, podrá gobernar con una mayoría de 16 concejales frente a los nueve obtenidos por el Partido Popular.
Ourense
Los seis ediles del BNG y los 8 del PSdG-PSOE se contraponen a los 13 del Partido Popular, uno menos de la mayoría absoluta que, en 2003, obtuviera Manuel cabezas, que no se ha presentado en estos comicios.
Pontevedra
Volverá a reeditarse la coalición de Gobierno de 2003, entre el BNG y el PSdG-PSOE. El Partido Popular, con su candidato Telmo Martín, obtiene 12 ediles, uno menos que la mayoría absoluta, mientras que los socialistas obtienen 6 y el BNG, siete.
Vigo
A un concejal de la mayoría absoluta se quedó la popular Corina Porro, actual alcaldesa en minoría. Sus trece regidores no le bastan para gobernar la ciudad más poblada de Galicia. Los socialistas obtuvieron 9 ediles (uno más que en 2003), mientras que los nacionalistas, que bajan dos concejales, aportan cinco ediles a la cantada mayoría de Gobierno que le dará la alcaldía a Abel Caballero.
Santiago de Compostela
En la capital gallega, Xosé Sánchez Bugallo (PSdG, 10 ediles) deberá repetir pacto con el nacionalista Néstor Rego (4 concejales). Xerardo Conde Roa, cabeza de lista del PP, pese a ser la formación más votada, sólo obtuvo once actas de concejal.
Ferrol
Cinco formaciones han obtenido representación en el nuevo consistorio. PSdG, 9; PP, 7; Esquerda Unida/IU, 4; Independientes por Ferrol, escisión del PP, 3 (bajan tres ediles) y BNG, 2. Para conseguir la alcaldía, el socialista Vicente Irisarri, necesitará llegar a un acuerdo con EU/Izquierda Unida y el BNG.
Dentro de las cuatro poblaciones más importantes de la provincia de A Coruña, el PP vuelve a obtener mayoría absoluta en Ribeira, mientras que en Narón Juan Gato, el actual alcalde, con Terra Galega (10 ediles) podrá gobernar cómodamente con el apoyo de los cinco concejales que obtuvieron los populares. Lo mismo le sucederá al BNG (9 actas de concejal) en Carballo, si consigue incorporar al nuevo gobierno municipal los tres ediles socialistas.
En cuanto a las principales poblaciones de la provincia de Lugo, el BNG, con Severino Rodríguez, obtiene mayoría absoluta en Monforte de Lemos (9 regidores sobre 17). Lo mismo que el PP en Vilalba (9 ediles). Por su parte, el PSdG-PSOE, para repetir alcaldía en Viveiro necesitará sumar a sus 8 concejales los dos del BNG y Esquerda Unida (uno cada formación).
En tierras ourensanas, los socialistas, con diez concejales, obtienen mayoría absoluta en O Barco de Valdeorras, y pueden gobernar en O Carballiño si a sus ocho regidores, añaden los 4 del BNG. Por su parte el PP alcanza la mayoría absoluta (9 ediles sobre 15) en Verín.
No hay mayorías absolutas en las grandes villas pontevedresas. En Vilagarcía de Arousa, puede haber gobierno municipal de izquierdas si pactan socialistas (7) con BNG (3) y EU (3). Lo mismo en Marín, donde frente a los 8 ediles del PP y los 2 de una candidatura independiente, se contraponen los 6 del PSdG y los 5 del BNG. Otro tanto, aunque el acuerdo tendría que ser a tres bandas, sucede en Cangas do Morrazo, en la margen norte de la Ría de Vigo. El Partido Popular, con 8 ediles, no puede hacer frente a los 5 socialistas, los 5 del BNG y los 3 de Agrupación Caldense de Esquerdas.