La hucha de las pensiones
sábado 06 de abril de 2013, 13:57h
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social
-en términos coloquiales, la hucha de las pensiones- tenía al comienzo
de la crisis menos recursos que ahora pero los tenía invertidos de
manera más diversificada. Hoy está casi todo en deuda pública española,
mientras que en 2007, por ejemplo, la mitad estaba invertido en deuda
española y la otra mitad en deuda de otros países, entre ellos los dos
grandes de la zona euro, Alemania y Francia.
Una
decisión así contraría los principios generales del mercado, ya que
habitualmente todos los grandes fondos optan por diversificar el riesgo
de sus inversiones, pero también tiene alguna ventaja: como España paga
mucho por su deuda, al menos una parte de esos intereses repercuten en
la hucha de la Seguridad Social, cada día más necesitada de ingresos
financieros, debido a las retiradas del fondo de reserva que hizo el
Ejecutivo para afrontar el pago de los jubilados.
El Gobierno de Mariano Rajoy ya
abrió esa hucha en 2012 y hasta diciembre había sacado 6.500 millones
de euros, casi un 10% de lo acumulado en más de una década. Y sigue
haciéndolo, ya que no le cuadran las cuentas al tener menos cotizantes y
más pensionistas. El asunto es delicado, pero de momento no ha pasado
nada.
La
confianza que España tiene en España contrasta, obviamente, con la de
otros inversores guiados por las agencias de rating, cuyos directivos
suelen tomar en consideración sus diagnósticos para decidir invertir o
no, y vender o no. ¿Problema? Cuando un país pierde la triple AAA los
fondos de pensiones abandonan literalmente sus posiciones de deuda. Esto
genera muchos títulos de deuda soberana en el mercado, que pierden
valor, y reclaman más intereses para justificar su compra. Cuando un
país entra en bono basura pierde, literalmente, el acceso al mercado de
capitales. Resumiendo: la Seguridad Social española ha ido comprando
estos últimos años deuda despreciada por fondos internacionales. Lo
normal es que con el tiempo se recupere la senda de la diversificación,
pero por ahora parece difícil que pueda escogerse ese camino más
sensato. Ojalá que no pase nada.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|