No existe "certeza absoluta"
Los expertos dicen haber encontrado "algunos" de los restos de Cervantes "sin individualizar"
martes 17 de marzo de 2015, 10:57h
Todo apunta a que la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes va por buen camino y que están cerca de ser encontrados oficialmente. Este martes se dio un gran paso... pero no definitivo. Así, el forense y director de la búsqueda, Fancisco Etxebarria, ha confirmado que "es posible
considerar que entre los fragmentos" encontrados en la cripta de la
iglesia de las Trinitarias "se encuentran algunos" pertenecientes a
Miguel de Cervantes, sin "discrepancias".
-
1
-
1
En una polémica y esperpéntica rueda de prensa, este y otros expertos admitieron que los restos hallados, un total de 16 personas, están "sin individualizar", una tarea que se llevará a cabo más adelante. Ello dio lugar a que se preguntara el porqué de esta cita con los medios si no había absoluta certeza, a lo que Etxerberría dijo que había sido a petición de los propios periodistas, lo que causó la protesta de muchos de ellos, obligándole a rectificar.
Los investigadores, en rueda de prensa, a la que ha asistido también la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, quien ha afirmado que este hallazgo ha contribuido a la historia y la cultura de España. han presentado los resultados de la búsqueda de Miguel de Cervantes, en la que, tal y como avanzó Efe, han aparecido restos muy descompuestos asociados al escritor, a su esposa, Catalina de Salazar, y a las primeras personas enterradas en la iglesia primitiva, que estaba ubicada en un punto distinto al actual.
"No podemos hacer una verificación matemática, no tenemos la certeza
absoluta. Somos prudentes y estamos ilusionados", ha declarado el
profesor. "Estamos convencidos de que entre esos fragmentos tenemos algo
de Cervantes", ha apostillado. La primera esperanza de haber dado con los restos del 'manco de
Lepanto' se dio a conocer el pasado 25 de enero, cuando los
investigadores que le buscan en el convento de las Trinitarias
localizaron un féretro en la zona de nichos con las iniciales M.C.
remachadas en hierro.
Según han explicado los investigadores, en la búsqueda
han aparecido restos muy descompuestos asociados al escritor, a su
esposa y a las primeras personas enterradas en la iglesia primitiva, que
estaba ubicada en un punto distinto al actual. Se trata de los
restos de 17 cuerpos, que fueron inhumados entre 1612 y 1630 de la
iglesia Primitiva de las Trinitarias, ubicada al contrario de lo que se
pensaba hasta ahora en un lugar distinto al actual, y que fueron
trasladados a la cripta entre 1698 y 1730, en el momento en que estaban
terminando las obras de construcción del convento.
Según ha
expresado en la rueda de prensa la antropóloga Almudena García Cid,
concretamente hay restos de un mínimo de cinco niños y un mínimo de diez
adultos (de ellos cuatro masculinos, dos femeninos, dos indeterminados y
dos probablemente masculinos), lo que se corresponde con los 17
enterramientos documentados en la iglesia inicial. No se han
practicado pruebas de ADN porque, según ha informado el forense
Francisco Etxeberria, solamente podría contrastarse con la de una
hermana del padre de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha",
cuyos restos están en un osario común de un convento de Alcalá de
Henares.
Los restos estaban en el subsuelo, en el conjunto que
los investigadores han nombrado con el 32, y han aparecido junto con
elementos y ropajes que han permitido datarlos con los del siglo XVII y
contrastarlos con la documentación histórica. Esta investigación,
liderada por el forense Luis Avial y el georradarista Francisco
Etxebarria, ha costado 124.000 euros y ha estado apoyada por el
Ayuntamiento de Madrid.
Su antebrazo y mano izquierda quedaron atrofiados tras la Batalla de
Lepanto y podrían albergar partículas de plomo procedentes de los
arcabuzazos que Cervantes recibió en esta contienda, donde se
contabilizaron hasta 30.000 bajas. El Ayuntamiento de Madrid inició hace semanas
una búsqueda dentro del convento de las Trinitarias, sito en la calle
Lope de Vega de Madrid (barrio de las Letras), con el objetivo de
encontrar los resrtos del máximo exponente de la Literatura española.
"Un tesoro" para la Academia
Por su parte, el director de la Real Academia Española
(RAE), Darío Villanueva, ha celebrado el supuesto descubrimiento de los restos de
Miguel de Cervantes en la cripta de la iglesia del convento de las
Trinitarias, resaltando que "al fin se ha puesto orden en la casa y ya
está reluciente".
"Al fin hemos puesto un poco de orden en la casa, la teníamos
desordenada y hoy hemos hecho limpieza general, ya la tenemos
reluciente. Hemos encontrado un tesoro que teníamos perdido, que es la
ubicación exacta de los restos del escritor más importante de nuestra
lengua y uno de los más importantes de lengua universal", ha indicado.
Villanueva ha aseverado en declaraciones a Europa Press que se
trata de "un buen día sin duda" y se ha mostrado convencido de que los
huesos pertenecen al célebre escritor, a pesar de no contar todavía con
la evidencia genética. En este sentido, ha señalado que con esta técnica
forense existen ya "tres fundamentos rigurosos", al sumarse al estudio
del Marqués de Molins en el siglo XIX y a la localización a través del
georradar.