"El
río Tajo, lecciones del pasado para un futuro mejor", coordinado por Beatriz Larraz Iribas, profesora de
Estadística de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo y por Alejandro
Cano Saavedra, portavoz de la Plataforma
de Toledo en Defensa del Tajo se revela como un texto interesante y un
capítulo más en la llamada -algunos creen que mal llamada- 'guerra del agua'
porque, tal y como comentaba la propia plataforma a Diariocrítico Castilla-La Mancha a través de la red Twitter, "llamar
'guerra del agua' al Trasvase del Tajo es como llamar 'conflicto' a un atraco a
mano armada"
El libro, lo
publica la editorial Ledoria y reúne
en sus páginas diversos trabajos de investigación de expertos en la materia
preocupados por la que califican de "grave situación por la que atraviesa el
citado río en estos momentos".
A través de esta
publicación, los autores pretenden "contribuir al conocimiento científico, a la
divulgación de los problemas del Tajo y al compromiso de los ciudadanos" para
atajarlos.
Tres "culpables" en la situación actual del
río Tajo
El texto hace un
recorrido por la historia del Tajo y un análisis que, aseguran los autores, "permite señalar al Trasvase Tajo-Segura, a la necesidad de abastecimiento e
insuficiente depuración de aguas residuales de Madrid y a las empresas
hidroeléctricas como principales culpables de la situación actual".
En opinión de
los autores desde que se iniciaron las obras del Trasvase Tajo-Segura en el año
1966 hasta la última noticia conocida esta semana que autoriza la
disponibilidad de hasta 76 hectómetros cúbicos de agua de la cabecera del Tajo,
"el estado del río no ha hecho más que empeorar".
Lamentan que a
día de hoy, "sigue sin publicarse tan siquiera el borrador del tan ansiado Plan
Hidrológico de la Cuenca y su programa de medidas" por eso pretenden que el
lector pueda profundizar a través de este libro en lo que se ha venido a llamar
la "Nueva Cultura del Agua", es decir, como un patrimonio que hay que proteger
y defender.
El libro ahonda
en los factores que intervienen en la gestión del río, sus principales
afluentes y su mal estado de conservación. También en la historia de las
inundaciones que tuvieron lugar a su paso por la Ciudad de las Tres Culturas.
Los expertos
hurgan en una herida antigua que no termina de sanar: Un río Tajo que no pasa
por su mejor estado ecológico con una "alta concentración de contaminantes
procedentes de la actividad urbana e industrial que recibe a su paso por
Aranjuez".
Denuncian una "empobrecida
diversidad biológica" y alertan de la amenaza para los peces fluviales que
habitan sus aguas en un detallado estudio -que incluye cartografía de los tipos
de vegetación ligados al Tajo en el municipio de Toledo- que viene a poner de manifiesto los efectos de
la destrucción de cauces y riberas.
El libro, sin duda, promete el inicio de un nuevo debate en torno a un tema que no ha cesado de generar manifestaciones ciudadanas, declaraciones cruzadas pero, sobre todo, intereses partidistas entre Castilla-La Mancha y Levante desde hace ya más de dos décadas.