A su juicio, el
hallazgo de los científicos de la Oregon Health & Science University y el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon (ONPRC), que han reprogramado por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, "es una puerta que se abre, de las muchas planteadas, que trae esperanza pero también cautela".
En una entrevista a RNE, ha destacado que "realmente queda mucho para crear estos órganos", por tanto no se verán resultados "ni a medio ni a corto plazo" a nivel clínico. No obstante, ha recordado que la clonación terapéutica lleva años investigándose por lo que la investigación conocida este jueves es "un paso muy importante".
En cuanto a los límites éticos y científicos de la técnica usada,
Matesanz considera que la posibilidad de ampliar la legislación para regular su uso es "discutible".
"Un proyecto de esta naturaleza necesitaría ser analizado, hay una serie de comisiones que velan por las garantías en este tipo de investigaciones y sería discutible", ha añadido, al tiempo que se ha mostrado partidario de "no cerrar puertas a la ciencia", siempre con las garantías éticas exigibles, ya que "son muchos los pacientes que se pueden beneficiar de ella".
Lea también:-
Avance científico, pavor religioso: clonan por primera vez células madre humanas -
Otra española obligada a emigrar, en el grupo que logró clonar células madre humanas