Antes valía con acceder a la página web de la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) 'bucear' un poco por la página y descargarse los resultados de las oleadas, una cada trimestre y consultar los datos.
Hoy en día, gracias a las conversaciones que se tienen en Twitter y el filtro de los hastags (o etiquetas que denominan un tema y que permiten agrupar tweets sobre un mismo contenido) es muy sencillo enterarse de dichos resultados.
Los usuarios no sólo aportan opinión. Incluyen datos, enlaces y post relacionados que escriben en sus blogs. Por tanto, la persona que quieren informarse sobre el
Estudio General de Medios (EGM) puede descargarse el estudio y conocer de primera mano y a un sólo clic de distancia, cómo ha recibido la comunidad internauta dichos resultados.
Así que lo dicho, si quiere saber qué es lo que ha sucedido, entre en Twitter y utilice el hastag
#EGM para acceder a dicho contenido. Además, la conversación ha dado tanto de sí que se ha convertido en uno de los Trending Topics (los temas sobre los que se han conversado más) de este jueves.
La conversación prima. Y los usuarios se animan. Twitteros como @
victorhugopi prefiere ser realista con la
situación de la audiencia de las radios: "El #egm dice lo que todos sabíamos pero mas suavizado... la #ser empieza a hundirse y la #cope a subir. El resto... buceando".
Otros como @
rubenfdez prefieren ofrecer una
versión general del estudio: "Todas las radios han bajado en audiencia y los periódicos han perdido 500 mil lectores en una oleada. Nadie está para tirar cohetes. #EGM". Y, por último @
navarroarias da
un aviso realista: "Paren las rotativas y conéctense a la red! La penetración de Internet (38,4%) supera x primera vez al papel (38%) #EGM http://bit.ly/h8fpnp".
Dossier de resultados
El tweet elaborado por @
navarroarias es lo más significativo de esta tercera oleada. Porque, según el resumen ofrecido por la AIMC, tanto diarios, suplementos, revistas como la televisión y el cine han descendido en lo que se refiere a la penetración en este año en comparación con el anterior. Los únicos medios que han sabido sobrevivir a esta 'crisis' han sido la radio e Internet. De un 55,3% a un 56,9%, y de un 34,3% hasta un 38,4%, respectivamente.
Además, el total de lectores de periódicos diarios ha descendido y La Vanguardia ha aumentado su número de lectores, posicionándose sobre ABC y Sport que en la
anterior oleada e llevaban la delantera. En lo que respecta a los gratuitos, sólo 20 minutos ha perdido unos cuantos lectores mientras que ADN y Qué! han aumentado. Los suplementos también han perdido lectores pero no ha habido mayores cambios, al igual que las revistas.
En televisión no ha habido más cambios que el descenso de consumo por persona y día, pero ha sido insignificativo. Ha pasado de ser 228 en la segunda oledada a 227 en esta última. Siguiendo con la línea de medios audiovisuales, destacar que un 55,3% de los encuestados no va "nunca o casi nunca" al cine.
Los reyes del EGM: la radio e Internet
La migración de audiencia de una radio a otra es uno de los efectos de revés que
mejor quedan reflejados en el estudio sobre audiencias. Y esto es lo que ha sucedido entre la SER y la Cope. Con motivo de la salida de Paco González de la SER y su llegada a la Cope con el nuevo 'Carrusel Deportivo'.
La SER sigue siendo líder de audiencia pero parte de su audiencia se ha ido a la Cope, tal y como han recalcados muchos de los usuarios en Twitter.
El uso de Internet, por su parte, ha sido otra de las grandes excepciones de la tercera oleada del EGM. Ha aumentado casi un 2% en comparación con la oleada anterior. Pero lo más significativo de todo, no es que Marca, El País o As sean las tres páginas más vistas. Sino que la página web de
Loterías y Apuestas del Estado es mucho más visitada que, por ejemplo, la página de ABC, El Periódico de Cataluña, La Vanguardia, Público o Cadena Dial, entre otros.
Lea también:
EGM: la SER sigue liderando la radio deportiva con su nuevo 'Carrusel'
'Biutiful': Un gran solo no hace una gran canción
La NASA descubre una forma de vida capaz de sobrevivir... en arsénico