El porqué de la celebración de este día se da en la curiosa circunstancia de que un 23 de abril de 1616 desaparecieran las máximas figuras de las letras hispana e inglesa,
Miguel de Cervantes y
William Shakespeare. Aunque en la realidad la historia no fue así de caprichosa, ya que el ‘manco de Lepanto’ falleció realmente el 22, siendo enterrado el 23, y el genial Bardo inglés lo hizo un 23 de abril según el calendario gregoriano, lo que se corresponde con el 3 de mayo actual.
Aun así la fecha ha calado y se ha hecho coincidir con la entrega del más importante premio de la lengua castellana, el Premio Cervantes. Este galardón será recibido este año por
José Emilio Pacheco en Alacalá de Henares de manos del rey
Juan Carlos I. Así que comenzamos con él. Pacheco es un escritor mexicano, perteneciente a la Generación de los 50, que ha cultivado con maestría la poesía, el ensayo o la novela. Pero, sin duda, es como poeta como más ha destacado, así que nuestra recomendación para este día tan especial es “Tarde o temprano”, una recopilación de su poemario. También es muy aconsejable su novela de 1981 “Las batallas en el desierto”.
Otro Premio Cervantes,
Miguel Delibes, será uno de los autores más buscados en las librerías tras su reciente fallecimiento el pasado 12 de marzo. El autor de “El camino” es, junto a
Camilo José Cela, la figura más importante de la literatura española posterior a la Guerra Civil. Entre las obras más destacadas del genio vallisoletano se encuentran “La sombra del ciprés es alargada”, Premio Nadal en 1947, “El camino”, “Cinco horas con Mario”, “Los santos inocentes” o “El hereje”.
Novedades
Entre las muchas novedades en el panorama editorial hay mucho donde elegir. Desde Suecia llega “El hipnotista”, una novela negra que busca repetir el éxito de
Stieg Larsson y su trilogía Millenium. También tiene nuevo libro nuestro ‘best seller’ patrio,
Arturo Pérez Reverte. El autor del “Capitán Alatriste” presenta “El asedio” una novela de aventuras disfrazada de novela negra, con la que vuelve a principios del Siglo XIX, como ya hiciera en “La sombra del águila”, “Un día de cólera” o “Trafalgar”.
También de reciente publicación es “Verano” del Premio Nobel en 2003,
J.M. Coetzee, donde el escritor sudafricano presenta la tercera y última parte de sus memorias noveladas, tras “Infancia” y “Juventud”. Ian McEwan, ganador como Coetzee del prestigioso Premio Booker, también está de estreno con “Solar”, una novela en la que el autor de “Expiación” se adentra por primera vez en el territorio de la comedia.
Uno de los libros más buscados será “El Tercer Reich”, una obra primeriza de
Roberto Bolaño, escrita a finales de los 80, que no había sido sacada a la luz hasta el momento. El enorme tirón suscitado por el escritor chileno, tras su muerte en 2003, hará que los muchos fans del escritor de “L
os detectives salvajes” se decanten por este trabajo en el que Bolaño da rienda suelta a su pasión por los juegos de estrategia. Otra de las grandes novedades es 'El libro de los padres', una novela a la que se ha comparado con la obra maestra de
García Márquez “Cien años de soledad”. En este libro el escritor húngaro
Miklós Vámos recorre una saga familiar entre los años 1705 y 1999, narrada a través del primogénito de cada generación.
Aunque no sea una novedad, serán muchos los que aprovechen este Día del Libro para adentrarse en el fantástico mundo de “Alicia en el país de las maravillas” y “A través del espejo” de
Lewis Carroll, gracias al éxito de la versión cinematográfica de
Tim Burton.
En el terreno de la no ficción podemos destacar El cuaderno personal de
José Saramago, donde el Premio Nobel portugués ha juntado los comentarios personales de su blog, en los que opina sobre
Bush, el Papa o la Guerra de Irak. También habla de temas candentes “El Zapaterato - La negociación: el fin de ETA”, que sale a la luz el 6 de mayo, donde los periodistas de Diariocrítico
Fernando Jáuregui y
Manuel Ángel Menéndez, dan las claves de la gestión de Zapatero en la negociación con la banda terrorista ETA en 2006. Desde otro punto de vista,
Eduardo Punset sigue acercándonos a la ciencia de una manera amena con “El viaje al poder de la mente”.
Centenario de Mark Twain y Miguel Hernández
El 21 de abril se cumplía el centenario de la muerte de Samuel Langhorne Clemens, más conocido por el pseudónimo de
Mark Twain, es una buena ocasión para acercarse a la obra del padre de la novela norteamericana. Sus obras más conocidas son "Las aventuras de Tom Sawyer" (1876) y "Las aventuras de Huckleberry Finn" (1884), considerada la primera novela moderna de la literatura estadounidense.
Para terminar, podemos recordar que este 2010 es también el año en el que se cumplen 100 años del nacimiento en Orihuela de
Miguel Hernández, muerto en la cárcel a los 31 años de edad. Nos quedamos con lo que
Pablo Neruda dijo sobre él: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”.