Los negocios regentados por autónomos chinos crecen un 90,4 % desde que comenzó la crisis
Desde que España entró en crisis, en 2008, el número de autónomos
extranjeros ha descendido en un -5,7%, pasando de 237.373
trabajadores por cuenta propia en mayo de 2008 a 223.887 en septiembre
de 2013. Una resta que da en cifras absolutas una pérdida de 13.486
emprendedores extranjeros, según un análisis elaborado por la Federación
Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos -ATA.
"A
pesar de esta pérdida, los empresarios extranjeros han tenido un
comportamiento mucho más positivo que el total de autónomos en España y han
aguantado en sus actividades a pesar del contexto de crisis y caída del consumo
y de la actividad en la que nos hemos visto inmersos", señala Guillermo Guerrero, responsable del área de autónomos
inmigrantes de ATA. Estas afirmaciones vienen avaladas por el hecho de que
mientras en la crisis el número de autónomos dados de alta en la Seguridad
Social ha descendido un -5,7%, el total del
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) lo ha hecho en un -10,7%,
prácticamente el doble, lo que en términos absolutos se traduce en
372.110 autónomos menos.
A pesar de estos datos, cabe destacar que prácticamente
todas las nacionalidades se han visto afectadas por la actual situación
económica, con la excepción de los empresarios autónomos de nacionalidad
china, única nacionalidad que no sólo no ha descendido sino que ha visto
aumentar el número de afiliados al RETA en un 90,4%. En cinco años han pasado
de ser 21.979 a
41.858 autónomos chinos, con un incremento porcentual del 90,4%
del total de cotizantes foráneos.
El otro lado de la moneda lo representan los autónomos
de nacionalidad rumana, nacionalidad ligada fundamentalmente al sector de
la construcción, que han descendido en estos años de crisis
prácticamente un 50%, concretamente el -49,6%. Importantes son también las
pérdidas de trabajadores por cuenta propia nacidos en Ecuador (-2,5%), Portugal
(-28,4%), Colombia (-27%), o Reino Unido (-22,4%).
Por
comunidades autónomas
cabe destacar el comportamiento desigual que se ha producido atendiendo
a las diferentes comunidades autónomas, que van desde el aumento del +10,2%
del número de emprendedores extranjeros en Cataluña hasta el descenso del -37,2% registrado en La
Rioja en los más de cinco años que llevamos de crisis económica. Así, en cuatro
de las 17 comunidades autónomas, además de las ciudades autónomas de Ceuta
(+35% autónomos) y Melilla (+51,2%), los autónomos extranjeros han logrado
mantener sus actividades e incluso ha aumentando el número de emprendedores,
siendo Cataluña la que lidera dicho aumento (+10,2%, 4.458 nuevos emprendedores
desde mayo de 2008), Galicia (+5,3%), Extremadura (+4,9%) e Islas Baleares
(+1,9%).
Por el contrario, los mayores descensos en
cuanto al número de autónomos foráneos cotizantes a la Seguridad Social se
registraron en La Rioja, que ha perdido a más de uno de cada tres
empresarios extranjeros que tenía cotizando al régimen de autónomos, un -37,2%,
junto con Aragón y Castilla La Mancha, con un descenso del -28,3
y -27,6%, respectivamente, en el número de autónomos foráneos, es decir, la
crisis ha expulsado del mercado a uno de cada cuatro autónomos extranjeros en
ambas comunidades autónomas. Con descensos también superiores al 20% se
situaron Castilla y León (-21,7% de sus autónomos extranjeros) y Cantabria
(-20,9%).
Por provincias, 14 de las 50 provincias que conforman
España, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron a lo
largo de la crisis aumentos en cuanto al número de emprendedores extranjeros. A
la cabeza de dicho crecimiento se situaron las provincias de Jaén (+29,3% de
autónomos extranjeros desde mayo de 2008), Sevilla (+25%), Córdoba (+22,8%),
Lugo (+19%) y Barcelona (+17,9%).
Por el contrario, reseñar la
bajada de cotizantes extranjeros en Segovia que ha visto como uno de cada dos
de sus autónomos foráneos se daba de baja en la actividad que realizaban (-51%
de emprendedores extranjeros). Sin salir de Castilla y León se observa la
bajada de un 44% en los cotizantes extranjeros en Ávila y en Burgos del -40,1%. Destacables son
también en Cataluña las cifras negativas de Lérida (-33,3%) y Tarragona (-17,4%),
sólo compensadas por el 17,9% de aumento de la cotización por parte de
autónomos extranjeros que se ha producido desde mayo de 2008 en Barcelona. También
en Castilla La Mancha se han registrado importantes descensos en sus cinco
provincias, en especial en Ciudad Real (-33%), Guadalajara (-31,9%) y Toledo
(-30,6%).
Cuando analizamos la evolución
de los autónomos inmigrantes según su género y no su procedencia en
España desde mayo de 2008 hasta hoy podemos deducir que el buen comportamiento
que se registra es debido a la iniciativa de las mujeres emprendedoras:
mientras el número de mujeres procedentes de fuera de nuestras fronteras ha
aumentado a lo largo de la crisis en un
importante +21%, el número de autónomos varones ha descendido un -16,3%
en el mismo periodo. Los varones que dejaron de cotizar al RETA fueron en
números absolutos desde que comenzó la crisis 27.663. Sin embargo las mujeres
que se afiliaron al Régimen de Autónomos fueron 14.177, para sumar un total de 81.694,
representando ya el 36,5% del total de autónomos extranjeros, porcentaje
ligeramente superior al peso de las autónomas a nivel nacional, donde
suponen el 34,6% del total de autónomos.
Una de las razones por las que
ha descendido de manera tan acusada la cifra de autónomos varones extranjeros es,
posiblemente, porque la construcción ha sido, de lejos, el sector que
peor ha capeado la crisis. Seis de cada diez - el 59,3% - de los trabajadores inmigrantes que
desarrollaban su actividad en este sector se han visto abocados a dejarla,
un total de 37.296 autónomos en cinco años. Además de la construcción, el
transporte ha sido el otro sector fuertemente castigado, con un descenso de
15.878 autónomos extranjeros desde el inicio de la crisis, lo que se refleja en
una pérdida del 29,3% de los autónomos que trabajan en el sector.
Los otros sectores que también
han perdido trabajadores autónomos extranjeros han sido las actividades
administrativas, con un total de 4.037 autónomos menos, el 25,1% de sus
cotizantes antes de empezar la crisis; la agricultura (-12,2%, 369 autónomos
menos), industria (-0,9%, 102 autónomos menos) y actividades financieras y de
seguros (-8,6%, 128 autónomos menos).
En el otro extremo, se situaría el comercio,
posiblemente a consecuencia del aumento registrado de los emprendedores de
nacionalidad china. Este sector ha crecido un 29,3% durante los cinco años de
crisis, concretamente en 15.878 nuevos autónomos. Además de comercio, hostelería
ha sido otro de los sectores elegidos por los extranjeros para iniciar su
actividad por cuenta propia y cuenta, en septiembre de 2013, con
8.075 emprendedores más que al iniciar la crisis, lo que se traduce en un
aumento del 21,3%.