La pertenencia de Cataluña a la Unión Europea ha supuesto para esta
comunidad autónoma unos ingresos provenientes de fondos comunitarios que
suman casi 7.000 millones entre los años 2007 y 2010, según los datos
comunitarios.
Además de las muchas ventajas que supone la pertenencia a Europa,
también está la recepción de fondos comunitarios que sirven para
compensar los desequilibrios y las desigualdades con el resto de la UE.
De hecho, Cataluña ha recibido en cuatro años --entre 2007 y
2010-- casi 7.000 millones de euros, a través de cuatro fondos que
sirven para lograr objetivos de competitividad y ocupación; cooperación
territorial; programas de desarrollo rural y programas para el sector
pesquero.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social
Europeo (FSE), el Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural (FEADER) y
el Fondo Europeo de Pesca (FEP) transfirieron a Cataluña un total de
1.725,78 millones de euros en 2007; el año siguiente el trapaso de
fondos fue un poco menor, 1.665,10 millones de euros; en 2009, Cataluña
ingresó de estos fondos 1.764,42 millones y en 2010, 1.764,42.
Si el análisis se hace por fondos, el FEDER supuso para la
Generalitat unos ingresos de 3.177,58 millones durante estos cuatro
años; el Fondo Social ingresó a esta CCAA 2.439,4 millones; el Fondo
Agrícola y de Desarrollo Rural aportó 1.167,42 millones y el Fondo de
Pesca, 135,32 millones de euros.
La posibilidad de que Cataluña no pueda continuar en la Unión
Europea si se independiza de España se está convirtiendo en el
eje
central del debate de la campaña de las elecciones catalanas previstas
para el próximo día 25. De hecho, el candidato de CiU,
Artur Mas comenzó
su precampaña electoral afirmando que una Cataluña independiente
seguiría dentro de la UE.
Incluso cuando ha planteado la hipotética pregunta que podría
formular en el referéndum soberanista que quiere celebrar ha centrado la
cuestión en Europa --"¿Desea usted que Cataluña sea un nuevo Estado de
la UE?".
Sin embargo, este argumento ha sufrido cierto desgaste tras la
carta de la vicepresidenta de la Comisión y titular de Justicia,
Viviane
Reding, al secretario de Estado para la UE,
Iñigo Méndez de Vigo, en la
que sostenía que una Cataluña independiente quedaría automáticamente
fuera de la UE. La posición comunitaria fue corroborada ese mismo día
por el portavoz parlamentario de CiU,
Josep Antoni Duran i Lleida.
Este asunto volvió a adquirir un gran relieve el pasado miércoles
durante la conferencia ofrecida por Artur Mas en Bruselas, donde llegó a
admitir que estaba dispuesto a repensar su estrategia si es
absolutamente imposible que una Cataluña independiente siga
perteneciendo a la UE.
Un día después, ya de vuelta a Barcelona, Mas declaró que es
partidario de convocar la consulta soberanista aunque Cataluña quedara
fuera de la UE, aunque si se diera este escenario la sociedad debería
hacer una reflexión final sobre la idoniedad de celebrarla.
Vea también:- García-Margallo: "Ningún país de la Unión Europea" aceptaría la independencia de Cataluña- Trillo realimenta la polémica: "Cataluña pertenecía a Aragón"- Van Rompuy 'vota' contra Mas: "Nadie obtendrá nada del separatismo"