Si mañana hubiera elecciones generales en España, el PP de
Mariano Rajoy obtendría el 32,1 % de los votos, perdiendo exactamente 1,9
puntos con respecto a los resultados obtenidos en octubre de 2013.
Es decir,
que las políticas antisociales llevadas a cabo por el Gobierno de derechas de
Mariano Rajoy, así como los movimientos escisionistas producidos en su seno le
están pasando factura al PP. Es lo que dicen los resultados del barómetro del
CIS correspondiente a enero y que ofrece algunas claves políticas para tener en
cuenta
En primer lugar, pese a esa bajada electoral, el PP seguiría
ganando las elecciones, porque le sacaría nada menos que 5,5 puntos a su
inmediato perseguidor, el PSOE de
Alfredo Pérez Rubalcaba. El Partido Socialista, con
el 26,6 % de los votos, no sólo no gana votantes, sino que además pierde dos
décimas con respecto a octubre. Un claro indicador de que la crisis socialista
no ha sido resuelta; al menos de cara al electorado.
Pero, ¿quién gana esos votantes que pierde el PP?
Aparentemente la gran beneficiada es la Unión, Progreso y Democracia (UPyD) de
Rosa Díez: el barómetro de enero le da un apoyo electoral del 9,2 % de los votos,
exactamente 1,7 puntos más que en el barómetro de octubre pasado. Si tenemos en
cuenta que el PP pierde 1,9 y que UPyD gana 1,7, parece claro a dónde va el
voto de los que ya no creen en Mariano Rajoy.
Ahora bien, otra clave importante de este barómetro de enero
-realizado ya con la polémica del aborto de Gallardón, pero sin conocerse los
datos del paro- es que la Izquierda Unida de Cayo Lara habría encontrado su 'techo'
electoral con el 11,3 % de los votos, exactamente el mismo porcentaje que el
que tenía en octubre de 2013.
Rajoy ganaría, pero ¿gobernaría?
Estos datos ofrecen otra importantísima clave: que Mariano
Rajoy y el PP ganarían -con minoría mayoritaria- unas elecciones generales,
pero probablemente no podría gobernar: un pacto parlamentario entre PSOE e IU,
por un lado, con apoyos de nacionalistas canarios, gallegos y acaso catalanes,
podría dar una mayoría al Partido Socialista. Solamente restaría saber qué
haría en esa tesitura la UPyD de Rosa Díez.
Pero lo cierto es que los nacionalistas también cuentan, y
mantienen muy bien sus votos: los secesionistas de CiU ganan incluso medio
punto (están ahora en el 3,4 %, cuando en octubre sólo obtenían el 2,8 %); los
vascos del PNV se mantienen en el 1,5 %, los gallegos del BNG en 0,7,
Compromís-Equo en el 0,8 y Coalición Canaria en un punto. La abstención se
sitúa en el 24,2 %, mientras que los indecisos (no sabe y no contesta) alcanzan
la importante cifra del 21,1 %, que, en el caso de decidirse, inclinarían la
balanza hacia uno y otro punto.
Valoración de ¿líderes?Por otro lado, el CIS confirma la tendencia de barómetros anteriores: la líder política más valorada sigue siendo Rosa Díez, portavoz nacional de UPyD, con una nota de 4,15 puntos, mientras que el presidente Mariano Rajoy se 'estrella' -literalmente- hasta quedarse en 2,22 puntos, por debajo del líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, que aparece en quinto lugar con una calificación de 3 puntos.
Sobre este último punto, ante la pregunta "El Presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, ¿le inspira, personalmente, mucha confianza, bastante
confianza, poca o ninguna confianza?", la respuesta dramática para Rajoy: ha
concitado las iras del 88,1 % de los españoles, a los que les inspira poca o ninguna
confianza. 'Mucha confianza' sólo inspira Rajoy al 1,4 por ciento de la
población: ¿a los altos cargos?
Claro que, a la pregunta "¿Y el líder del principal partido
de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, le inspira, personalmente, mucha
confianza, bastante confianza, poca o ninguna confianza?", la respuesta también
es clarísima para Rubalcaba: le rechaza el 90,9 % de la población, más aún que
a Rajoy, y ya es decir. Son datos para tener en cuenta.
Sin embargo, ninguno del resto de líderes políticos resulta bien
valorado: ninguno aprueba. Estos son los resultados:
- Enrique Álvarez Sostres (Foro Asturias): 2,36 sobre 10
- Joan Baldoví Roda: Compromís: 2,35
- Uxue Barkos (Geroa Bai): 3,83
- Alfred Bosch (ERC): 3,77
- Rosa Díez (UPyD): 4,15
- Josep A. Durán i Lleida (CiU): 3,00
- Mikel Errekondo (Amaiur): 2,48
- Aitor Esteban (PNV): 1,98
- María Olaia Fernández (BNG): 2,84
- Cayo Lara (IU): 3,72
- Ana María Oramas (CC): 2,65
- Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE): 3,00
- Mariano Rajoy (PP): 2,22
- Carlos Salvador (UPN): 2,02
Un Gobierno hundido, 'de pena'
Y si analizamos lo que opinan los españoles sobre el
Gobierno, los resultados son 'de pena'. A la pregunta "En su conjunto, ¿cómo
calificaría Ud. la gestión que está haciendo el Gobierno del PP: muy buena,
buena, regular, mala o muy mala?", la respuesta es contundente: el 70,8 %
asegura que es "mala o muy mala". Ahí es nada.
Claro, que ante la pregunta sensu contrario "Y, en general,
¿cómo calificaría la actuación política que está teniendo el PSOE en la
oposición: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?", la respuesta también
es así de contundente: para el 70,8 % es "mala o muy mala". Ahí está la razón
por la que, aparentemente, el PSOE no crece electoralmente.
Ahora bien, siguiendo con el Gobierno, el Ejecutivo de
Mariano Rajoy se hunde en los abismos: todos los ministros sin excepción son tan
rechazados por el conjunto de los ciudadanos españoles como lo es el propio
Mariano Rajoy. He aquí el listado, teniendo en cuenta que la máxima puntuación
es 10:
- Miguel Arias Cañete: 3,17
- Fátima Báñez: 2,22
- Jorge Fernández Díaz 2,36
- José Manuel García Margallo: 2,82
- Luis de Guindos: 2,48
- Ana Mato: 1,97 (los zarpazos de la Sanidad)
- Cristóbal Montoro: 1,84 (casi nadie quiere al ministro de
Hacienda)
- Pedro Morenés: 2,41
- Ana Pastor: 2,80
- Alberto Ruiz Gallardón: 2,05
- Soraya Sáenz de Santamaría: 2,75 (la vicepresidenta,
también hundida)
- José Manuel Soria: 2,27
- José Ignacio Wert: 1,42 (el peor valorado)
El CIS de octubre de 2013En el último estudio del CIS con intención de voto, realizado en octubre, el PP logró ampliar su ventaja sobre el PSOE en 7,2 puntos. Los 'populares' obtendrían un 34 por ciento de los sufragios frente al 26,8 por ciento que se adjudicaba a los socialistas, su peor dato en la oposición.
El CIS suele realizar las encuestas en las que basa sus sondeos en durante la primera quincena de cada mes. En ese periodo de enero continuaba el debate, tanto fuera como dentro del PP, sobre el polémico anteproyecto de ley aprobado por el Ministerio de Justicia y que fue estudiado por el Consejo de Ministros el 20 de diciembre.
En el anterior barómetro con intención de voto y valoración de ministros, el titular de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, obtuvo una nota de 2,53 puntos, lo que le situaba como quinto ministro mejor valorado. Encabezaba esta lista con un 3,05 el titular de Agricultura, Miguel Arias Cañete, seguido de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría (2,88). El peor valorado era, una vez más, el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, que sacó un 1,46.