El
Partido Socialista apoyará el jueves el decreto-ley sobre Bankia siempre y
cuando se tramite como proyecto de ley. En todo caso, Rubalcaba ha vuelto a
exigir la creación de una comisión de investigación sobre este caso, porque
"el decreto ley ha generado incertidumbre: ha sembrado la sospecha sobre
el conjunto del sistema financiero". Rubalcaba, que no explicó gran cosa
de su conversación con Rajoy del pasado viernes, asegura que "Europa nos
va a dar dos años más, porque no puede ser tan ciega" para rebajar nuestro
déficit al 3 %.
Pérez
Rubalcaba compareció en la sede federal del PSOE en la calle Ferraz nada más
finalizar la comparecencia -inusual, por cierto- de Mariano Rajoy en la sede
del PP. El líder socialista había convocado esta rueda de prensa para lanzar,
sobre todo, un mensaje al Gobierno: "Hay que saber lo qué ha pasado en
Bankia para llegar hasta donde hemos llegado".
En ese
sentido, la comparecencia de Rubalcaba puede resumirse en unos puntos
concretos: que el PSOE está dispuesto a echar una mano al gobierno para la
reforma del sistema financiero, pero antes el Ejecutivo tiene que comprometerse
a tramitar como proyecto de ley el decreto sobre la intervención de Bankia y
que el Ejecutivo tiene que aceptar, si no una comisión de investigación sobre
el caso, sí al menos que comparezcan en el Parlamento los antiguos gestores,
empezando por Miguel Blesa y por Rodrigo Rato y continuando por el gobernador del Banco de
España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
En todo
caso, Rubalcaba exige al Gobierno explicaciones rotundas sobre qué va a pasar
con Bankia, seguridades de que no se perderá un euro por el camino y dar a conocer qué va a ocurrir en el futuro con ésta y otras entidades. "Sería
bueno un acuerdo entre el Gobierno y el Partido Socialista", repitió
Rubalcaba, dado que el decreto ley sobre Bankia "ha generado
incertidumbre" sobre el conjunto del estado financiero, donde hay bancos buenos
y otros no tan buenos. "Hemos pedido que nos vengan a evaluar", reprochó
Rubalcaba al Gobierno, cuestionando así "a nuestro evaluador por
excelencia, que es el Bando de España".
Para los
socialistas es más urgente que nunca llegar a un acuerdo con claridad en los
términos, porque a partir de ahora puede haber una restricción crediticia, o
puede no haber retorno del dinero público, o puede que con este decreto-ley se
produzca una concentración excesiva del sector bancario: "Vamos a enviarle
un documento al Gobierno con nuestras posiciones", reveló Rubalcaba, porque
"queremos apoyar la reforma financiera", una reforma que tienen que
pactar los dos grandes partidos. Y también porque hay que cambiar cosas en el
decreto "para asegurar que euro que entra público, euro que sale
público". Es decir, "que no sea a fondo perdido".
El gran
agujero sin fondo de Bankia
Los
socialistas dicen estar estupefactos con el caso de Bankia, porque en sólo tres
semanas se ha pasado de 4.500 millones a 23.000. "Una primera cosa que
quiero saber es por qué 23.000. ¿Por qué esta diferencia entre los 10.000 del
gobierno y los 23.000?"... "Esto está contaminando toda la reforma
financiera", según Rubalcaba, y la gestión que se ha hecho de Bankia
"nos puede costar mucho dinero a los españoles". En definitiva, que
"el señor Rato tiene mucho que decir".
En
segunda lugar, los socialistas van a pedir que los bancos que reciban ayudas
públicas se comprometan a un comportamiento "ejemplar", por ejemplo,
con las hipotecas y los créditos, y también con los que tienen acciones
preferentes "que han sido engañados en muchos casos". Y último lugar,
que haya transparencia parlamentaria; es decir, cómo dan dinero, cómo lo están
gastando, etc.
Junto a
lo anterior, para un pacto con el Gobierno del PP Rubalcaba mete en el saco
hablar sobre los recortes sociales de Rajoy: "Hay que hablar de los
ajustes en sanidad y en educación, porque está ahí y es algo que la gente tiene
clavado"... para llegar a un acuerdo sobre la reforma financiera.
Más
acuerdo parece que hay con respecto a las instituciones de la UE y la zona
euro: "Europa nos va a dar dos años más, porque Europa no puede ser tan
ciega" para solucionar el déficit. Ahí, parece ser, radica el único punto
de acuerdo con Rajoy: "En la política europea, en Europa han cambiado la
música: ya no hablan sólo de ajuste, ahora hablan de crecimiento". Y han
acordado buscar la mejora de las posibilidades del crecimiento en España.
Trabajar conjuntamente, por ejemplo, en el BEI, para que se haga desde el
planteamiento de las pymes.
"Creo
que no es necesario acudir al fondo de rescate", dice también Rubalcaba,
que se limitó a revelar que durante su entrevista con Rajoy el pasado viernes "Rajoy
me dijo que estaba preocupado por las emisiones de deuda por las comunidades
autónomas".