De acuerdo con un informe publicado con Médicos del Mundo
Alerta roja en 9 comunidades por la reforma sanitaria
miércoles 28 de noviembre de 2012, 17:43h
El semáforo de la exclusión sanitaria de Médicos del Mundo está en rojo
para nueve comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja) por aplicar
a rajatabla la reforma sanitaria y, en algunos casos, incluso, ir más
allá de ella.
Rojo, amarillo y verde. Con estos colores califica esta organización
la implantación en cada una de las CCAA del real decreto de reforma del
Sistema Nacional de Salud que deja sin tarjeta sanitaria a los
inmigrantes irregulares y asegura la atención en caso de urgencias a
menores y embarazadas.
Según el mapa dibujado por Médicos del Mundo, hecho público hoy, el
desconcierto es generalizado, tanto entre el personal sanitario y
administrativo como entre los usuarios potencialmente afectados.
Derivación de pacientes de un servicio a otro, respuestas
contradictorias, rechazo a la tramitación de la tarjeta sanitaria aun
cuando la persona tenía derecho a ella, denegación de asistencia a
menores y embarazadas son situaciones comunes.
La aplicación de la reforma, además, ha sido muy heterogénea desde el punto de vista territorial, según la organización. Así, mientras algunos gobiernos autonómicos empezaron a rechazar a
inmigrantes sin papeles en sus sistemas sanitarios meses antes de que
entrase en vigor la norma en septiembre, otros se han opuesto a ella,
incluso en los tribunales.
Es el caso de Andalucía y País Vasco, que han interpuesto recursos de inconstitucionalidad contra el real decreto.
Los colores del semáforo sanitario
El semáforo está en verde en Andalucía, Asturias, Cataluña y País
Vasco, bien por no haber aplicado el real decreto o bien por articular
las herramientas necesarias para asegurar la asistencia al colectivo
inmigrante en cualquier circunstancia.
La luz amarilla está encendida en Castilla y León, Comunidad
Valenciana, Galicia y Navarra, pues aunque aplican la norma se han
dotado de algún procedimiento de atención a las personas sin tarjeta
sanitaria más allá de los mínimos establecidos.
No obstante, Médicos del Mundo denuncia que se han registrado casos
de denegación de asistencia sanitaria en todas las comunidades
autónomas, incluso en las calificadas como verdes, aunque habitualmente
en éstas la disposición a solucionarlos es favorable.
Se da el caso también de algunas autonomías que han otorgado al
personal administrativo en lugar de al sanitario la potestad de decidir
lo que es o no urgencia.
Existen también diferencias entre las autonomías a la hora de
formalizar la aplicación práctica del real decreto. De hecho, sólo seis
(Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y Comunidad
Valenciana) han aprobado algún documento con ese fin (circular
informativa, instrucción, comunicación o carta a los profesionales
sanitarios).
La organización ha detectado una gran diversidad en la aplicación
incluso dentro de las mismas comunidades, de tal forma que en cada
centro se está aplicando de una forma distinta, según las órdenes
implícitas de las gerencias provinciales, de la jefatura de servicio o
el criterio del personal administrativo o sanitario que recibe al
paciente. Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid son las regiones en las que más casos y de mayor gravedad se han recogido.
La recopilación de Médicos del Mundo refleja un amplio abanico de
"historias de exclusión" en las doce comunidades en las que tiene
presencia.
Es el caso, por ejemplo, de Amadou, un guineano sin tarjeta
sanitaria, que fue atendido en urgencias en el Hospital Miguel Servet de
Zaragoza de una insuficiencia renal y que, a pesar de necesitar
diálisis tres veces por semana, se le hizo firmar un compromiso de pago.
En Tenerife se denegó la atención a Mercedes, una mujer embarazada de
22 años, con diabetes, por encontrarse en situación administrativa
irregular. La primera ecografía no se le realiza hasta las 20 semanas.
Otro ejemplo es el de Fátima, una mujer marroquí, residente en
Castilla-La Mancha, que no puede acudir a su médico para recibir
tratamiento y seguimiento de la cirugía de extirpación de mama a la que
fue sometida tras detectarle un carcinoma. Está en situación irregular y
sin tarjeta sanitaria, aunque sí está empadronada.