Con
ocasión de este VI Congreso Iberoamericano de Nuevo Periodismo que se celebra
en Cádiz, el presidente del Tribunal Constitucional y encargado de dar el
pistoletazo de salida a este foro, Pascual Sala, ha querido referirse al
bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812 como la primera que garantiza
el "principio de emancipación de todas las republicas latinoamericanas". El
ponente ha asegurado que es un "honor estar inscrito en esta Carta Magna" que
hace dos siglos aseguraba ya la división de poderes.
El
invitado ha sido presentado por el director del Diario de Cádiz, Rafael
Navas, quien ha descrito a Sala como el "primer juez de carrera que ha ocupado
el cargo de presidente del Tribunal Constitucional y que defiende que los
magistrados tengan ideología pero nunca partidismo".
La
lección inaugural de esta mañana, tras la intervención de Diego López Garrido a
primera hora, se ha centrado en las profundas reformas constitucionales
recientes en España y los déficits que puede contener todavía tanto nuestro
texto constitucional de 1978 como las Cartas Magnas iberoamericanas.
Pascual
Sala se ha centrado en las dos reformas que ha experimentado nuestra
Constitución actual, destacando la complejidad que implica llevar a cabo cada una
de las mismas puesto que "estos proyectos de reforma están regulados por la
mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados" y exigen la disolución de las
Cámaras y su nueva formación.
La
primera reforma, del 27 de agosto de 1992, afectaba al artículo 13.2 del
derecho de participación política activa y pasiva. Hasta esa modificación, los
inmigrantes residentes en España podían elegir a sus diputados pero no podían
ser elegidos. Este cambio autoriza asimismo el derecho de sufragio pasivo.
El
segundo intento de reforma, que no logró ser aprobada por referéndum en 2004,
fue la que trataba de establecer, a través de la Constitución Europea, la
primacía del derecho comunitario europeo sobre las normas nacionales. En este
punto, Sala ha afirmado que "España es uno de los países más europeístas de la
zona euro" y que, por ello, el Tribunal Constitucional hizo una interpretación
amplia del tratado según el principio de "desplazamiento por las normas del
derecho comunitario".
La
segunda reforma real del texto constitucional es la que procede del actual
artículo 135 de la Constitución y que fija el principio de estabilidad
presupuestaria como una legislación que no puede modicarse. Esta reforma no se
ha llevado a referéndum "porque no lo han pedido un 10% de los diputados",
confirma Pascual Sala. En este sentido, el Tribunal Constitucional ya validó
este principio de estabilidad presupuestaria en una sentencia de julio de 2011.
"Se
confirma así la extrapolacion de partes importantes de la soberanía a favor de
la comunidad europea. No podrá haber ninguna ley ni orgánica ni ordinaria que
incumpla este proceso de estabilidad presupuestaria", ha culminado el
presidente del Tribunal Constitucional.
En
la ronda de preguntas, el juez ha evitado responder directamente cuáles cree
que son las reformas pendientes de la Constitución española. "Hacen falta
reformas en las constituciones iberoamericanas", ha respondido Pascual Sala.
Sin embargo, sí ha insinuado que el "riesgo" de que el Senado se convierta en
una "cámara de representación de las autonomías" le preocupa y que el deslinde
de competencias estatales y autonómicas es otra cuestión clave.
- Más información en la web oficial del Congreso:
http://www.congresonuevoperiodismo.com/
![](http://statics.diariocritico.com/uploads/f41aa8358877cbeeb16a5c657ec147e6)