El
6 de diciembre de 1978 se celebró la primera consulta real de la democracia:
el referéndum para la aprobación de la Constitución Española que durante año y
medio habían debatido las Cortes Constituyentes. Hoy, 35 años después, Diariocrítico ha abierto un amplio debate político-social para responder a las siguientes preguntas: ¿sigue vigente aquella Constitución de 1978?, ¿tienen arreglo, y cómo, los
enormes problemas detectados en este país?, ¿qué cosas son necesarias cambiar
para salir de esta crisis que nos atenaza y afrontar con posibilidades de éxito
y desarrollo el siglo XXI? En definitiva, ¿cómo debemos afrontar una auténtica regeneración política y democrática de España?
De
un electorado de 26.632.180 españoles, el 6 de diciembre de 1978 fueron a votar
a las urnas un total de 17.873.301 personas (el 67,1 por ciento); hubo, por
tanto, una abstención del 32,9 por ciento. La Constitución así refrendada ha
servido para marcar durante 35 años la convivencia entre españoles. Pero ahora
parece que han regresado de golpe todos los males atávicos de nuestro país: el
'repensar' la forma del Estado, el 'replantearnos' la política territorial, el
padecer la más grave crisis económica que hayamos sufrido, el percibir el
problema de lo que parece una corrupción generalizada y, en definitiva, el
sentir una profunda decepción por el sistema... ¿Tiene todo esto arreglo?
¿Debemos cambiar la Constitución o basta con reformar determinadas leyes; y, en todo caso, qué cambios son esos?
A
esas preguntas, y a muchísimas otras, trata de responder este especial con el que
el Grupo Diariocrítico no sólo conmemora el 35 aniversario de la Constitución
Española, la más larga en duración de toda la historia de nuestro país, sino
que, paralelamente, celebra el 10 aniversario de su nacimiento como tal grupo
informativo.
Así
que, 35 años después y con una enorme crisis en lo
político-económico-social-territorial-ético-moral, la pregunta no puede ser más
que una: ¿sirve esta Constitución, tal y como está, para solucionar los
problemas abiertos en nuestro país?, o más bien ¿debemos acometer una reforma
constitucional para adecuarla al siglo XXI y, en caso positivo, en qué aspectos
debería reformarse?
Hace
tres años, en 2010, el Grupo Diariocrítico inició ya un intenso debate sobre
"España 2020"; es decir, se pidió la colaboración de las principales
personalidades de nuestro país en todos los campos para señalar qué reformas
-constitucionales o legales- serían necesarias con el escenario futuro de diez
años después. Los artículos más significativos que publicamos entonces dieron
lugar al libro "La España que necesitamos. 130 españoles notables escriben
sobre nuestro futuro".
En
este especial sobre el 35 aniversario de la Constitución recordaremos esas
recetas que dieron hace tres años desde Zapatero a Rajoy, pasando por medio
gobierno entrante y otro medio saliente, pero daremos cabida especialmente a
las nuevas apuestas de personalidades actuales, que, desde una óptica
multipartidista, expondrán qué cuestiones creen que hay que reformar para que
este gran país salga adelante.
Desde
el Grupo Diariocrítico abrimos, por tanto, un espacio para la reflexión... y
sobre todo para el debate:
hemos creado una página especial
donde se publicarán todos los artículos de representantes de todos los sectores
sociales -de partidos a sindicatos, de organizaciones no gubernamentales a
catedráticos y representantes del movimiento social, de organizaciones
policiales a judiciales- buscando soluciones para nuestros problemas actuales.
Iniciaremos
el debate este miércoles con la publicación de un artículo del presidente del
Congreso, Jesús Posada, sobre "Hacer nuestra la Constitución", y seguirá
diariamente un artículo de personalidades de los diversos campos: sindicalistas como Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez; juristas como Rodríguez Bereijo,
Fernando de Rosa, Manuel Almenar, Margarita Robles; diputados y senadores como
Alfonso Alonso, Ana Oramas, Jordi Xuclá, Josep Sánchez Llibre, Francesc Antich y muchos
otros; presidentes autonómicos; dirigentes de movimientos sociales y de
asociaciones de prensa..., en fin, la lista de los que han comprometido su
trabajo sería interminable.
LEAN TAMBIÉN:
>>
ESPECIAL 'El debate: la regeneración política de España'>>
Debate sobre España 2020