Referencia del Consejo de
Ministros
viernes, 20
de abril de 2012
SUMARIO
Presidencia
- Se remite a las Cortes
Generales PROYECTO DE LEY de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de
marzo, General de la Comunicación Audiovisual, para flexibilizar los modos
de gestión de los canales
públicos de televisión autonómica.
- REAL DECRETO LEY de
modificación del régimen de administración de la Corporación RTVE
previsto en la Ley 17/2006, de 5 de junio.
- INFORME sobre los efectos de la
decisión de la República Argentina de expropiación
de acciones de Repsol en YPF.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
- ACUERDO por el que se autoriza
la aceptación de las Enmiendas a los artículos 1 y 18 del Convenio
Constitutivo del Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BERD), hecho en París el 29 de mayo de 1990,
adoptadas en Londres el 30 de septiembre de 2011 mediante resoluciones 137
y 138, y se dispone su remisión a las Cortes Generales, solicitando su
tramitación por el procedimiento de urgencia.
- ACUERDO por el que se toma
conocimiento de las decisiones adoptadas por la Comisión Internacional
Permanente para la prueba de armas de fuego portátiles, del Convenio para
el reconocimiento recíproco de los punzones de prueba de armas de fuego
portátiles, hecho en Bruselas el 1 de julio de 1969, en su XXIX Sesión
Plenaria de 16 de abril de 2008 (Decisiones XXIX-26 a XXIX-39).
- ACUERDO por el que se toma
conocimiento de las decisiones adoptadas por la Comisión Internacional
Permanente para la prueba de armas de fuego portátiles, del Convenio para
el reconocimiento recíproco de los punzones de prueba de armas de fuego
portátiles, hecho en Bruselas el 1 de julio de 1969, en su XXIX Sesión
Plenaria de 23 y 24 de septiembre de 2008 (Decisiones XXIX-40 a XXIX-59).
- ACUERDO por el que se toma
conocimiento de las Enmiendas de Manila de 2010 al Código de formación,
titulación y guardia para la gente del mar (Código de Formación)",
aprobadas mediante la Resolución 2 de la Conferencia de las partes en el
Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia
para la gente del mar, 1978.
-
ACUERDO por el que se aprueba la firma "ad referéndum" del
Acuerdo de contratación pública
común para la contratación de una entidad única supervisora de las
Subastas y se dispone su remisión a las Cortes Generales, solicitando su
tramitación por el procedimiento de urgencia.
- ACUERDO por el que se autoriza
la firma del Protocolo sobre el establecimiento de una Comisión
preparatoria para el Centro Internacional Rey Abdullah Bin
Abdulaziz para el diálogo interreligioso e intercultural.
Justicia
- ACUERDO por el que decide la
continuación del procedimiento de extradición activa
de José Manuel Azcárate Ramos por delitos de secuestro, utilización
ilegítima de vehículo a motor, robo con intimidación, falsificación de
documento oficial, estragos, pertenencia a banda armada, depósito de armas
de guerra y tenencia de explosivos.
Hacienda y Administraciones Públicas
- ACUERDO por el que se autoriza
a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
para realizar emisiones de deuda pública o tomar préstamos a largo plazo
hasta un importe máximo de 617.090.000 euros.
- ACUERDO por el que se
prorrogan, hasta el 30 de junio de 2012, los Acuerdos de 2 de diciembre de
2011 y de 11 de noviembre de 2011, por los que se autoriza a la Comunitat Valenciana
para realizar operaciones financieras a largo plazo, hasta un importe
máximo de 2.882.404.697,96 euros.
- ACUERDO por el que se plantea
conflicto positivo de competencia al Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, en relación con la Orden de 13 de
febrero de 2012, de la Consejería de Educación, por la que se efectúa la
convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en cuerpos
docentes no universitarios.
Fomento
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de
plataforma del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: túnel de Prado. Vía
izquierda". Longitud 7,61 km. Valor estimado del contrato:
107.982.070,75 euros, en Ourense.
-
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato del
"Proyecto de construcción de plataforma del corredor norte-noroeste
de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: Vilariño-Campobecerros. Vía
derecha". Longitud 6,96 km. Valor estimado del contrato:
102.058.125,77 euros, en Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de plataforma
del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia, tramo: Vilariño-Campobecerros. Vía
izquierda".Longitud 7,91 km. Valor estimado del contrato:
107.027.889,97 euros, en Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de
plataforma del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: túnel del Espiño. Vía
derecha". Longitud 8,13 km. Valor estimado del contrato:
121.016.206,95 euros, en Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de
plataforma del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: túnel del Espiño. Vía
izquierda. Longitud 8,21 km. Valor estimado del contrato: 131.846.597,67
euros, en Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de
plataforma del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: túnel de la Canda. Vía
izquierda". Longitud 7,25 km. Valor estimado del contrato:
105.141.463,94 euros, en Zamora y Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato del "Proyecto de construcción de
plataforma del corredor norte-noroeste de alta velocidad. Línea de alta
velocidad Madrid-Galicia. Tramo: túnel de la Canda. Vía
derecha". Longitud 7,41 km. Valor estimado del contrato:
110.866.175,70 euros, en Zamora y Ourense.
- ACUERDO por el que se autoriza
la celebración del contrato de ejecución de las obras del proyecto de
construcción de la nueva estación de alta velocidad de Villena. Línea de alta velocidad
de Levante, Madrid Castilla-La Mancha Comunidad Valenciana
Región de Murcia. Tramo Villena-Sax. Presupuesto de licitación:
13.165.823,25 euros. Valor estimado del contrato: 13.165.823,25 euros.
Educación, Cultura y Deporte
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
- REAL DECRETO por el que se
modifica el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se
establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.
- REAL DECRETO por el que se crea
la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas.
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- REAL DECRETO LEY de medidas
urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones.
- ACUERDO por el que se
establecen las cuantías de diversas contribuciones a organismos
internacionales durante los años 2011 y 2012 en el ámbito del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por importe de 87.862,35 euros.
ACUERDOS DE PERSONAL
Asuntos Exteriores y de Cooperación
- REAL DECRETO por el que se
designa embajador de España en la República Italiana a D. FRANCISCO
JAVIER ELORZA CAVENGT.
- REAL DECRETO por el que se
designa embajador de España en la República Bolivariana de Venezuela a D.
ANTONIO PÉREZ-HERNÁNDEZ Y TORRA.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
APROBADA LA
REFORMA QUE GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD PÚBLICA
- Permitirá un ahorro superior a
los siete mil millones de euros de gasto sanitario, propuesto por la
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Consejo
de Ministros ha aprobado, mediante un Real Decreto Ley, medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad
y seguridad de sus prestaciones. El objetivo principal de esta norma es
garantizar la sostenibilidad de la Sanidad Pública. A su vez, será el
instrumento que permita generar unos ahorros superiores a los 7.000 millones de
euros en gasto sanitario.
El Real
Decreto Ley recoge modificaciones normativas en seis grandes áreas:
Universalidad
La reforma
garantiza la universalidad de la sanidad y, al mismo tiempo, pone fin a los
abusos en las prestaciones sanitarias. Por primera vez en la historia se
establecen controles para evitar el denominado "turismo sanitario" y
el uso fraudulento por parte de ciudadanos extranjeros de los servicios de
salud.
Para ello,
se adapta de forma correcta la normativa europea, que permite la libre
circulación, pero prohíbe explícitamente desplazarse a otro estado miembro con
el único objetivo de recibir asistencia sanitaria. El hecho de no haber llevado
a cabo estas modificaciones legislativas antes ha impedido que se pueda
facturar a su país de origen la atención de unos setecientos mil extranjeros al
año, lo que ha ocasionado un gasto de 917 millones de euros en un solo año, de
acuerdo con el Tribunal de Cuentas.
E-Salud y
cartera de servicios común
Se ha
constatado que existen diferencias entre las prestaciones que reciben los
españoles, en función de la Comunidad Autónoma en la que residen. Por ello, la
reforma aprobada sienta las bases para establecer, con criterios de igualdad,
calidad, eficacia y eficiencia, una cartera de servicios común.
Estará
dividida en categorías. Entre ellas, la cartera básica común de asistencia
sanitaria incluirá los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
que se dispensan en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el
transporte sanitario urgente, servicios que seguirán siendo gratuitos. De este
modo, el Gobierno cumple su compromiso de no establecer el copago en la
asistencia sanitaria.
La Red de
Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones, similar al NICE
británico, será la encargada de evaluar la ordenación prevista en la cartera de
una manera imparcial y objetiva.
Esta medida
se complementa con la introducción de las nuevas tecnologías, la llamada
ESalud, en el sistema sanitario, lo que permitirá implantar la tarjeta
sanitaria común compatible para todas las Comunidades Autónomas y la historia
clínica digital. De este modo, se reducirán las visitas y pruebas médicas
innecesarias. Este conjunto de medidas permitirá un ahorro mínimo de
setecientos millones de euros.
Gasto
farmacéutico y cartera suplementaria
La reforma
crea un nuevo sistema de aportaciones del usuario en farmacia. En este ámbito,
la aportación del usuario no es algo nuevo, ya existía. Lo que se pretende es
mejorar la equidad, con una fórmula más justa, que tiene en cuenta la renta, la
condición de activo o pasivo y la condición de enfermo crónico.
El Real
Decreto Ley establece una aportación de los pensionistas. Se ha considerado una
medida necesaria, ya que consumen casi el 80 por 100 de los fármacos
dispensados a través de recetas. Con carácter general, pagarán el 10 por 100
del precio de las medicinas. No obstante, los titulares de pensiones no
contributivas estarán exentos. Tampoco tendrán que pagar por los fármacos, por
primera vez, los parados de larga duración.
En cuanto a
los demás titulares de pensiones, los que no tengan obligación de hacer la
declaración de la renta (el 90 por 100 del total) aportarán un máximo de ocho
euros al mes. Para los que tengan obligación de declarar, el máximo estará en
dieciocho euros mensuales.
Los
pensionistas con rentas superiores a los cien mil euros anuales pagarán el 60
por 100 de las medicinas, pero tendrán un tope de sesenta euros al mes.
En cuanto a
los activos, los que no tengan obligación de hacer la declaración de la renta
seguirán pagando el 40 por 100 del precio de los fármacos, como hasta ahora;
los que tengan obligación de hacerla pagarán el 50 por 100, y las rentas
superiores a cien mil euros, pagarán el 60 por 100.
Este nuevo
sistema, que podrá empezar a funcionar en un plazo de dos meses, tendrá,
además, un efecto disuasorio que evite que se acumulen y se tiren medicamentos
pagados de forma masiva.
Por otra parte, el Real Decreto Ley incluye un nuevo sistema de actualización
del Nomenclator de medicamentos, que sacará los fármacos obsoletos o sin
eficacia terapéutica, a la vez que se incorporan otros innovadores.
Asimismo, se
fijarán precios de referencia y precios seleccionados para abaratar las
medicinas.
Al mismo
tiempo, se potenciará el uso de genéricos, y se adecuarán los envases a la
duración de los tratamientos. Todas estas medidas supondrán un ahorro estimado
de 3.550 millones de euros.
Medidas de eficiencia
La reforma
también establece la creación de una Plataforma de Compras Centralizada. Este
mecanismo de ahorro, que ya ha comenzado a funcionar en la compra de vacunas,
generando importantes ahorros, se extenderá a toda la sanidad. De este modo, se
aplicará tanto para medicamentos hospitalarios, como para tecnología médica.
Este sistema generará un ahorro mínimo de mil millones de euros, que podría
llegar a mil quinientos millones.
Ordenación
de los recursos humanos
Con las
medidas contenidas en el Real Decreto Ley, se impulsa el desarrollo profesional
del personal sanitario y se da cumplimiento a peticiones históricas, que
reclamaban facilitar la movilidad e estos profesionales entre los servicios de
salud. Para ello se elaborará un catálogo homogéneo de categorías profesionales
donde se establezcan equivalencias.
Este conjunto de medidas, además, permitirá un ahorro adicional de quinientos
millones de euros.
Pacto
sociosanitario
La reforma
incluye mecanismos para que el sector de la Sanidad y el de los Servicios
Sociales funcionen de manera coordinada, y así se aprovechen los recursos de
forma ordenada. De este modo, por ejemplo, se garantizará que se recibe la
atención adecuada en una residencia de mayores cuando no es necesario el uso de
una cama hospitalaria.
Con este
sistema se ahorraría en torno a seiscientos millones de euros.
Educación, Cultura y Deporte
MEDIDAS
URGENTES DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
- El objetivo es introducir
mecanismos de flexibilidad en la legislación educativa para permitir a las
Comunidades Autónomas racionalizar su gasto educativo y que éste sea más
eficaz.
- Estas medidas de racionalización
del gasto no son la reforma educativa del Gobierno, pero si condición
previa y necesaria para llevarla a cabo.
- El Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte ha presentado una batería de medidas que buscan
incrementar la eficiencia dentro del sector universitario.
- El grado de aplicación de estas
medidas corresponde a las Comunidades Autónomas
El Consejo
de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de medidas urgentes de
racionalización del gasto público en el ámbito Educativo. El objetivo es
introducir mecanismos de flexibilidad en la legislación educativa para permitir
a las Comunidades Autónomas racionalizar su gasto educativo y que éste sea más
eficaz.
Estas
medidas son de carácter dispositivo. Cada Comunidad podrá modular la aplicación de estas
medidas dependiendo de su situación financiera.
MEDIDAS DE
RACIONALIZACIÓN DEL GASTO QUE AFECTA A LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS
Modificación
de las ratios de la Ley
Orgánica de Educación con carácter temporal
Permite a
las Comunidades Autónomas en momentos de limitación de la tasa de reposición
(cuando esta sea inferior al 50 por 100) aumentar en un 20 por 100 el número
máximo de alumnos por clase previsto en la Ley Orgánica de Educación:
veinticinco en Primaria y treinta en Secundaria.
- En la actualidad la Ley
Orgánica de Educación ya contempla un incremento del 10 por 100 del número
máximo de alumnos (artículo 87.2), por lo que sólo se plantea un
incremento de otro 10 por 100 sobre lo ya previsto en la Ley.
Aumento de las horas lectivas del personal docente
Establecer
un mínimo de veinticinco horas lectivas en Educación Infantil y Primaria y de
veinte horas en las restantes enseñanzas, sin perjuicio de las reducciones que
correspondan por ejercicio de funciones de dirección o coordinación del centro.
- Es una medida que exige un
esfuerzo por parte de los docentes pero que tampoco va a afectar a la
calidad de la educación. Hay margen de actuación en este punto en la
medida en que la ratio alumnos/profesor de España (8.6) es la segunda más
baja de toda la UE y la OCDE. De hecho, España se encuentra, junto a
Portugal, Italia, Eslovenia, Chequia, Austria y Luxemburgo, en el grupo de
países de la OCDE que tiene ratios bajas y bajo rendimiento, en contraste
con Francia, Alemania, Países Bajos, Estonia o Reino Unido, que tienen
ratios altas y alto rendimiento académico.
Aplazamiento
de la implantación de los Ciclos Formativos de 2.000 horas previstos en la Ley Orgánica de
Educación para Grado Medio y Grado Superior
Se trataría
de diferir la aplicación del Real Decreto 1147/2011 al curso 2014-2015, al
igual que está previsto con el Real Decreto 1146/2011 para el caso de la ESO.
Modificación
del criterio de nombramiento de sustitutos determinando que las bajas
inferiores a diez días lectivos deberán ser atendidas por los recursos del
propio centro
El
nombramiento de funcionarios interinos por sustitución transitoria de los
profesores titulares se producirá únicamente cuando hayan transcurrido diez
días lectivos desde la situación que da origen a dicho nombramiento.
Eliminación
de la obligatoriedad de ofertar, al menos dos modalidades de Bachillerato en
los términos previstos en la Ley Orgánica de Educación
Se propone
su derogación, a fin de que sean las Administraciones educativas las que
determinen la oferta de Bachillerato de los centros, de acuerdo a la demanda de
los alumnos y a sus necesidades de organización educativa.
MEDIDAS DE
RACIONALIZACIÓN DEL GASTO QUE AFECTA A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
Aproximación
de los precios públicos de los servicios académicos de las Universidades al
coste efectivo de los mismos
El coste de
la primera matrícula cubrirá entre el 15 y el 25 por 100 del coste real
en los títulos de Grado y Másteres habilitantes para el ejercicio de una
profesión.
La segunda
matrícula cubrirá entre el 30 y el 40 por 100 del coste real.
La tercera
matrícula entre el 65 y el 75 por 100
La cuarta
matrícula entre el 90 y el 100 por 100 del coste real de las enseñanzas.
Para el
resto de Másteres, los no habilitantes para el ejercicio de una profesión, la
primera matrícula cubrirá entre el 40 y el 50 por 100 del coste real, y
entre el 65 y el 75 por 100 de los costes a partir de la segunda
matrícula.
El grado de
aplicación dependerá de cada Comunidad Autónoma.
Racionalizar
el número de titulaciones de grado mediante la exigencia de un número mínimo de
alumnos
Esta medida
tiene por objeto actuar sobre la dimensión mínima de una oferta
"viable", es decir, sobre el número mínimo de alumnos que ha de tener
una titulación. Este criterio lo fijarán las Comunidades Autónomas en diálogo
con las Universidades.
Hay que
tener en cuenta varios datos:
- Casi el 30 por 100 de los
títulos comienza con menos del número mínimo de alumnos para garantizar su
viabilidad económica (cincuenta alumnos).
- España cuenta con 79 universidades
y 236 campus, que ofertan 2.413 grados universitarios, 2.758 másteres y
1.680 doctorados. Existe un excedente de oferta de enseñanza universitaria
que la Conferencia de Rectores cifró en el curso 2008/2009 en más del 13
por 100.
Régimen de
dedicación del profesorado universitario
El profesor
universitario tiene una doble función: la docente y la investigadora. Sin
embargo, solo el 50 por 100 de los mismos está investigando (tiene un sexenio
de investigación vivo). Por ello, se propone adaptar el régimen de dedicación
según si cumplen sólo con la función docente o con ambas (la docente y la
investigadora).
- Aquellos funcionarios docentes
sin sexenio en activo o vivo, que amplíen su dedicación máxima docente de
24 a 32 créditos al año.
- Los que mantengan los sexenios
activos o vivos, seguirían en la misma situación de dedicación máxima, los
veinticuatro créditos anuales. Este grupo es el mayoritario dentro de la
Universidad (más del 50 por 100).
- Aquellos que muestren
excelencia en la investigación se especialicen en ésta, reduciendo su
dedicación máxima docente a un máximo de dieciséis créditos. Esto último
se acreditará mediante un sexenio de excelencia que se definirá en
desarrollos normativos posteriores.
- No se aumenta el número de
horas de clase a todos los profesores, sólo a aquellos que
mayoritariamente se dedican a su función docente.
Incorporar
el principio de estabilidad presupuestaria a las Universidades
Se trata de
diseñar un sistema que garantice la estabilidad presupuestaria de las universidades,
no sólo en el momento de elaborar el presupuesto sino también en la liquidación
del mismo. Se establecerá además un sistema punitivo para aquellas
universidades que incumplan, a cargo de las Comunidades Autónomas.
Limitación
de incorporación de personal de nuevo ingreso en las Universidades
Los nuevos
ingresos deberás acomodarse a lo que al efecto disponga la normativa básica
sobre Oferta de Empleo Público.
Presidencia
FLEXIBILIZACIÓN
DE LOS MODOS DE GESTIÓN DE LOS CÁNONES PÚBLICOS DE TELEVISIONES AUTONÓMICAS
El Consejo
de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales de un Proyecto de
Ley de modificación de la Ley General de Comunicación Audiovisual, de 31 de
marzo de 2010, para flexibilizar los modos de gestión de los canales públicos de
televisión autonómica
Dentro del
compromiso del Gobierno para dotar de mayor flexibilidad a las Comunidades
Autónomas a la hora gestionar sus televisiones autonómicas, el Consejo de
Ministros ha aprobado este Proyecto de Ley, cuyas principales novedades son las
siguientes:
- Las
Comunidades Autónomas podrán decidir sobre la prestación del servicio público
de televisión en sus respectivos ámbitos territoriales.
- Si deciden
prestar el servicio público de comunicación audiovisual, se establece la
posibilidad de que puedan optar por las siguientes alternativas de gestión:
- Gestión directa, permitiéndose
además la cesión total o parcial a terceros de la producción y edición de
toda su programación, incluidos los servicios informativos;
- Gestión indirecta;
- Otras modalidades de
colaboración público-privada.
- Si deciden
no prestar el servicio público de comunicación audiovisual, podrán convocar los
correspondientes concursos para la adjudicación de licencias privadas.
- Las
Comunidades Autónomas que ya estuvieran prestando el servicio público de
televisión podrán transformar la habilitación de servicio público en licencia y
transferirlo a un tercero, de acuerdo con su legislación específica.
- Como
medida adicional de flexibilidad, se permite que los prestadores de servicio
público de ámbito autonómico establezcan acuerdos para la producción, edición y
emisión conjunta de contenidos con el objeto de mejorar la eficiencia de su
actividad.
- En
consonancia con los cambios introducidos, se modifica el régimen de participación
de los prestadores de titularidad pública del servicio de televisión autonómico
en el capital social de prestadores privados.
-
Finalmente, con el objeto de garantizar que los prestadores públicos
autonómicos ajusten su actividad al marco de estabilidad presupuestaria, se
imponen a las televisiones públicas autonómicas una serie de obligaciones de
carácter financiero, entre las que cabe destacar:
- Fijación de un límite máximo de
gasto anual que no podrá rebasarse.
- La memoria y el informe de
gestión anuales harán una referencia expresa al cumplimiento del
equilibrio y sostenibilidad financieros y, en caso de no encontrarse en
equilibrio, deberán reducir los gastos en el siguiente ejercicio en una
cantidad equivalente a la pérdida o déficit generado.
- Obligación de presentar
anualmente ante el órgano competente de cada Comunidad Autónoma un informe
que ponga de manifiesto que la gestión de la televisión pública se adecua
a los principios de la Ley Orgánica de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera.
- Las Comunidades Autónomas deben
establecer los sistemas de control que permitan la adecuada supervisión
financiera de sus televisiones públicas.
Presidencia
MODIFICADO
EL RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN DE LA CORPORACIÓN RTVE
El Consejo
de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de modificación del régimen de
administración de la Corporación RTVE, previsto en la Ley de 5 de junio de
2006.
La situación
en la que se encuentra la Corporación RTVE desde julio de 2011 exige acometer
sin demora, no sólo modificaciones que supongan un ahorro de costes para la
entidad, sino también aquellas que permitan la rápida formación del órgano
encargado de la gestión y de adoptar las medidas que demanda su situación
financiera.
La situación
de vacante en el puesto de Presidente de la Corporación RTVE, unida a la
necesidad inaplazable de adoptar determinadas decisiones de carácter
fundamental para la Corporación, determina que se lleve a cabo una modificación
del régimen de administración de la Corporación previsto en la Ley del 5 de
julio de 2006, mediante un Real Decreto Ley. En caso contrario, existe un grave
riesgo de incumplimiento de la función de servicio público atribuida a la
Corporación RTVE.
El Real
Decreto Ley lleva a cabo las siguientes modificaciones de la Ley de la radio y
la televisión de titularidad estatal, de 2006
a.-
Reducción del número de miembros del Consejo de Administración. El número actual de miembros del
Consejo de Administración es demasiado elevado por lo que, en aras de criterios
de austeridad y racionalización, y para garantizar un funcionamiento eficaz y
eficiente de la Corporación, se reducen los doce consejeros actuales a nueve.
b.-
Modificación del método de designación. Se modifica el método de designación de los miembros
del Consejo de Administración de la Corporación RTVE.
En la
elección de los miembros del Consejo de Administración, si no se logra la
mayoría de dos tercios en la Cámara correspondiente para la designación, la
votación se repetirá transcurridas veinticuatro horas. En este caso, cada
Cámara elegirá a los consejeros que les corresponda por mayoría absoluta.
En el mismo
sentido, en la elección del presidente, si no se logra la mayoría de dos
tercios en el Congreso, la votación se repetirá transcurridas veinticuatro
horas. En tal caso, se exigirá la mayoría absoluta en el Congreso de los
Diputados.
La modificación llevada a cabo recupera el mecanismo previsto en la Ley de
2006, que ya preveía un sistema de mayoría absoluta para evitar el bloqueo en
la designación del primer Consejo de Administración de la Corporación.
Asimismo, la modificación mantiene la necesidad de que exista un consenso
político en la designación de los miembros de la Corporación RTVE, consenso que
presidió la aprobación de la citada Ley de 2006.
c.-
Eliminación de la remuneración fija de los consejeros de la Corporación RTVE, a
excepción del Presidente. En el marco de los principios de austeridad y eficiencia que presiden
actualmente la configuración del sector público, se eliminan, a excepción del
Presidente de la Corporación, las retribuciones fijas que hasta ahora percibían
los miembros del Consejo de Administración, y serán sustituidas por
indemnizaciones por asistencia a las sesiones del Consejo, de forma similar a
lo que sucede en otros entes públicos. Al modificarse el régimen retributivo,
con excepción del presidente de la Corporación, se elimina también la
obligación de dedicación exclusiva de los consejeros.
LIBRE ACCESO
DE LOS MEDIOS A RECINTOS DEPORTIVOS
Por otro
lado, mediante el Real Decreto Ley se ha modificado el artículo 19.4 de la Ley
General de la Comunicación Audiovisual de 2010, para garantizar a las radios el
libre acceso a los estadios y recintos al objeto de retransmitir en directo
acontecimientos deportivos sin que sea exigible contraprestación alguna.
De este
modo, se pone fin al conflicto suscitado en relación con el acceso de las
radios a los estadios y recintos deportivos, garantizando, de este modo, el
ejercicio del derecho fundamental a comunicar información.
No obstante,
como el ejercicio de este derecho por las radios implica hacer uso de
determinadas instalaciones de los recintos en los que se celebre el
acontecimiento, los operadores radiofónicos deberán abonar a los titulares de
los derechos los gastos que se generen como consecuencia del mantenimiento de
los espacios de los recintos y demás servicios necesarios para garantizar el
derecho a comunicar información.
Las partes
fijarán, de común acuerdo, la cuantía de la contraprestación. En caso de desacuerdo
sobre dicha cuantía, corresponderá a la autoridad audiovisual competente
actualmente la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y,
posteriormente, la futura Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-
resolver el conflicto.
Presidencia
INFORME
SOBRE LOS EFECTOS DE LA DECISIÓN DE ARGENTINA DE EXPROPIACIÓN DE ACCIONES DE
REPSOL EN YPF
El Consejo
de Ministros ha recibido un informe sobre los efectos de la decisión de la
República Argentina de expropiación de acciones de Repsol en YPF.
El Gobierno
español quiere destacar y agradecer el importante apoyo internacional que ha
tenido el Gobierno español, y España en su conjunto, en este asunto. Tanto la
Unión Europea, y muchos de sus más destacados miembros, como Estados Unidos,
numerosos organismos internacionales y el amplio apoyo que se ha tenido en
Iberoamérica, han puesto de manifiesto el respaldo que han tenido España y los
españoles en este punto: la convicción de todos cuando nos encontramos ante
decisiones de esta naturaleza, en la que se ven afectada la Comunidad
Internacional, los países que cumplen la legalidad y la seguridad jurídica.
Sobre todo, lo que se pone de manifiesto es que, con actuaciones de este tipo
de ciertos países, van en contra de sus propios intereses y de su propia
reputación internacional, que queda seriamente dañada.
Resolución
del Parlamento Europeo
El Gobierno
quiere también poner en valor la Resolución que ha aprobado hoy el Parlamento
Europeo y quiere agradecer a los Grupos Parlamentarios su apoyo. Se ha refrendado,
con un número muy amplio de votos, una Resolución donde se apoya la seguridad
jurídica de las inversiones europeas en el mundo. Hay dos elementos muy
destacados de acciones futuras de esa Resolución: el primero afecta a la
extinción del sistema de preferencias con anterioridad al 1 de enero de 2014,
y, en segundo lugar, la posibilidad de negociaciones bilaterales en el ámbito
de Mercosur y no en el conjunto de la Comunidad Andina para ese tipo de
decisiones.
Además, el
Gobierno seguirá trabajando en el ámbito internacional en todos los foros,
porque es su obligación proteger los intereses de los españoles, de los que
muchos son pequeños accionistas en esa empresa.
Orden
Ministerial
Por otra
parte, el ministro de Industria ha presentado al Consejo de Ministros una Orden
Ministerial sobre el biodiesel, que publicará mañana el Boletín Oficial del
Estado, por la que se establece un procedimiento de asignación de cantidades de
producción de biodiesel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos
obligatorios de biocarburante. Los sujetos obligados a cumplir lo
objetivos de biocarburantes sólo podrán acreditar el cumplimiento de tales
objetivos si previamente han comprado el biodiesel en las plantas españolas o
de cualquier Estado de la Unión Europea que hayan recibido una asignación de
producción de una determinada cantidad de biodiesel.
Fomento
MÁS DE 927
MILLONES PARA LA CONEXIÓN DE ALTA VELOCIDAD MADRID-GALICIA
- Las obras de plataforma cuya
licitación se autoriza están situadas en las provincias de Zamora y
Ourense.
- El trazado de los tramos en que
se ubican los trabajos suma una longitud conjunta de 53,5 kilómetros, de
los que algo más de un 72 por 100 discurre en túnel.
El Consejo
de Ministros ha proporcionado un nuevo e importante impulso a la conexión de
alta velocidad entre Madrid y Galicia, al autorizar al Ministerio de Fomento la
licitación, a través de ADIF, de las obras de plataforma de cuatro tramos
situados en las provincias de Zamora y Ourense, por importe conjunto de
927.407.469 euros, IVA Incluido.
Los tramos
cuya inversión ha sido autorizada suman una longitud total de 53,5 kilómetros,
de los que algo más de un 72 por 100 de su trazado discurre en túneles.
Los
proyectos de construcción de plataforma ferroviaria de los tramos objeto de los
siete contratos en que subdividen los trabajos están diseñados para una
velocidad de circulación máxima de 350 km/h en vía de alta velocidad de ancho
internacional (1.435 mm).
Además, los
contratos aprobados contienen las actuaciones necesarias para la ejecución de
las obras de infraestructura, así como movimientos de tierra, obras de drenaje,
estructuras, túnel, reposición de los servicios y servidumbres afectados,
incluyendo las conexiones transversales que aseguran la permeabilidad viaria de
la línea.
DESCRIPCIÓN
DE LOS PROYECTOS
Túnel de la
Canda
El tramo
Túnel de La Canda discurre por los términos municipales de Lubián (Zamora) y A
Mezquita (Ourense) y cuenta con una longitud total de 16,6 km, de los cuales
7,2 km pertenecen a la vía izquierda y 7,4 a la derecha.
La inversión
aprobada para dicha infraestructura asciende a un total de 254.889.016 euros,
dividida en dos contratos de 124.066.928 euros (vía izquierda) y 130.822.088
euros (vía derecha).
Túnel del Espiño
El tramo Túnel
del Espiño discurre por los términos municipales de A Gudiña y Vilariño de
Conso, ambos en la provincia de Ourense, y tiene una longitud total de 16,3 km,
de los que 8,1 pertenecen a la vía derecha y 8,2 a la izquierda.
La inversión
aprobada para esta infraestructura supone 298.378.110 euros, dividida en dos
contratos de 155.578.986 euros (vía izquierda) y 142.799.124 euros (vía
derecha).
Tramo
Vilariño-Campobecerros
El tramo
Vilariño-Campobecerros, de 14,87 kilómetros de longitud, cuenta con un presupuesto
de licitación de 246.721.499 (IVA Incluido), dividido en dos contratos de
126.292.910 euros para los 7,91 kilómetros de la vía izquierda y 120.428.589
euros para los 6,96 kilómetros de la vía derecha.
El trazado
de este tramo discurre pasa los términos municipales de Castrelo do Val, A
Gudiña y Vilariño de Conso, todos ellos situados en la provincia de Ourense.
Entre los
elementos singulares de su trazado destaca el túnel de Bolaños, de 6.800 metros
(vía derecha) y 6.780 metros (vía izquierda). Además, dicho trazado cuenta con
dos viaductos, de 41 metros de longitud cada uno, sobre el Regato de Val de
Parada.
Túnel de
Prado
El contrato
de licitación aprobado para la construcción de plataforma ferroviaria de este
túnel se centra en la vía izquierda, de 7,6 km de longitud, y cuenta con un
presupuesto de 127.418.844 euros IVA Incluido. El túnel proyectado discurre por
los términos municipales de Vilar de Barrio y Sarreaus, ambos pertenecientes a
la provincia de Ourense.
Financiación
europea
La Línea de
Alta Velocidad Madrid-Galicia será cofinanciada por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Galicia
2007-2013, con una ayuda estimada de 201,2 millones de euros, en el tramo
Lubián-Ourense.
El Banco
Europeo de Inversiones participa también en la financiación de las líneas de
alta velocidad.
Fomento
CONSTRUCCIÓN
DE LA NUEVA ESTACIÓN DE ALTA VELOCIDAD DE VILLENA (ALICANTE)
El Consejo
de Ministros ha autorizado al Ministerio de Fomento a licitar, por importe de
15.535.671 euros, IVA incluido, las obras de construcción de la nueva estación
de alta velocidad de Villena (Alicante). Esta actuación, que será desarrollada
por ADIF, contempla, asimismo, la urbanización del entorno y la conexión con la
red viaria existente y futura.
La estación,
que podrá acoger tanto posibles circulaciones con inicio y final en Villena
como trenes de paso hacia otros destinos, se ubicará entre los pp.kk. 103/400 y
105/000 del tramo Villena-Sax de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La
Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, en terrenos situados a 6 km al
sur de Villena y a 2,5 km al oeste de la autovía A-31.
El edificio
se desarrolla sobre una superficie de 4.526 m2 distribuidos en dos plantas. En
la planta baja se situarán las áreas de uso público y la planta superior se
reservará a dependencias de uso interno. Las características más destacadas de
la estación son las siguientes:
Dependencias
de uso público
- Vestíbulo con una superficie
aproximada de 500 m2 y zona acotada de embarque.
- Centro de viajes de 200 m2 con
capacidad para seis puntos de venta y un puesto de información, despacho
de atención al cliente y máquinas autoventa de billetes.
- Locales comerciales destinados
a cafetería, venta de prensa, etcétera.
- Aseos con una superficie de 70
m2, accesibles a personas con discapacidad.
Dependencias
internas
- Centro de control y vigilancia
de instalaciones de seguridad, prevención de incendios, etcétera.
- Sala de control de la circulación
ferroviaria.
- Punto limpio para el
tratamiento de residuos reutilizables producidos en la propia estación.
Andenes
La estación
contará con dos andenes de cuatrocientos metros de longitud y ocho metros de
anchura, dotados de marquesinas de doscientos metros y pavimento
antideslizante. Entre ambos andenes se construirá un paso inferior que
posibilite la comunicación entre ellos y el edificio de viajeros.
Viales de
acceso y aparcamientos
Está
prevista la urbanización exterior, la ejecución de enlaces con el entorno y la
creación de zonas ajardinadas. Asimismo, se construirán un cerramiento para
controlar el acceso a las instalaciones ferroviarias y un aparcamiento con 296
plazas y espacios reservados para personas con discapacidad.
Además, la
estación tendrá un estacionamiento de taxis, parada de autobús urbano,
aparcamiento de autocares y zona de parada momentánea para subida/bajada rápida
de clientes.
Estación
Sostenible 360º
El diseño
del edificio se ajusta a criterios de sostenibilidad, de acuerdo con el
compromiso de ADIF con la sociedad y el medio ambiente expresado en el Plan
Empresa Ciudadana. De hecho, será una de las primeras edificaciones basadas en
el manual Estación Sostenible 360º para el diseño, construcción y gestión de
estaciones de ferrocarril con criterios de sostenibilidad integral.
El uso
racional de los recursos, el ahorro de energía, el aislamiento térmico, la
completa accesibilidad y el respeto al medio ambiente constituyen los conceptos
básicos de este modelo.
De este
modo, ADIF suma a los parámetros funcionales, estéticos y de costes la
sostenibilidad entendida de la manera más amplia posible, teniendo en cuenta no
sólo aspectos medioambientales y económicos, sino también sociales.
Hacienda y Administraciones Públicas
CONFLICTO
POSITIVO DE COMPETENCIAS CONTRA LA NORMATIVA ANDALUZA PARA LA CONVOCATORIA
PÚBLICA DE EMPLEO DE PROFESORES
El Consejo
de Ministros ha acordado plantear ante el Tribunal Constitucional un conflicto
positivo de competencias a la Comunidad Autónoma de Andalucía por la Orden de
la Consejería de Educación andaluza del 13 de febrero de 2012 en la que se
convoca un proceso de selección de 2.389 plazas para cuerpos docentes no
universitarios.
El número de
plazas convocadas contraviene las limitaciones que, con carácter básico, y por
tanto vinculantes para las Comunidades Autónomas, estableció el Real Decreto
Ley de 30 de diciembre de 2011, al prohibir la incorporación de nuevo personal,
salvo excepciones en servicios esenciales, y la posibilidad de incorporar
personal docente, al fijar en un 10 por 100 la tasa de reposición de efectivos
en el sector educativo.
Este Real
Decreto Ley fijó nuevos límites básicos para el año 2012 en materia de Oferta
de Empleo Público, por lo que cualquier convocatoria autonómica anterior queda
desplazada y, para no extralimitarse, debe ajustarse al nuevo marco, lo que no
ha ocurrido con la convocatoria andaluza de profesores.
La
impugnación cuenta con un dictamen favorable del Consejo de Estado del 12 de
abril, en el que se establece que la Orden autonómica "no respeta los
límites impuestos en el Real Decreto 20/2011 para la Oferta de Empleo Público
para 2012, al establecerse una tasa de reposición del 30 por 100 de
efectivos". Por ello, el Consejo de Estado concluye que la Orden andaluza
"adolece de inconstitucionalidad al ignorar la legislación básica
aplicable a todas las Administraciones públicas para el citado ejercicio".
El
planteamiento del conflicto comporta la suspensión de la Orden de la Consejería
de Educación de Andalucía.
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
CREADA LA
COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE ESTRATEGIAS MARINAS
El Consejo
de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se crea la Comisión
Interministerial de Estrategias Marinas.
Esta
Comisión Interministerial tendrá como función coordinar la elaboración,
aplicación y seguimiento de la planificación del medio marino, objetivos de la
Ley de Protección del Medio Marino, que introduce la obligación de elaborar
estrategias marinas correspondientes a las cinco demarcaciones marinas
(Noratlántica, Sudatlántica, Estrecho y Alborán, Levantino-Balear y Canarias) y
actualizarlas cada seis años.
La citada
Ley también incorpora medidas de protección como la creación de la Red de Áreas
Marinas Protegidas de España, la protección de los hábitats y especies marinas
y la regulación de los vertidos al mar, todo como parte de una política
marítima integrada.
Por tanto,
la recién creada Comisión cumplirá con los objetivos de la Ley al analizar y
evaluar toda la información relacionada con el medio marino de todos los
Departamentos ministeriales, y coordinar el intercambio de información sobre
instalaciones, proyectos y planes sectoriales que afecten al medio marino para
asegurar la coherencia de cada estrategia marina que se apruebe para cada
demarcación.
Composición
La Comisión
Interministerial de Estrategias Marinas tendrá una Presidencia, que será
ejercida por el titular de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, y una
Vicepresidencia que corresponderá al titular de la Dirección General de
Sostenibilidad de la Costa y del Mar, ambos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Serán
vocales de la Comisión dos representantes de cada uno de los Ministerios de
Fomento; Industria, Energía y Turismo, Economía y Competitividad; Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, así como un representante de los Ministerios de
Defensa; Asuntos Exteriores y Cooperación; Hacienda y Administraciones
Públicas; Interior; Educación, Cultura y Deporte; y Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad.
La
Secretaría de la Comisión corresponderá a la persona titular de la División
para la Protección del Mar de la Dirección General de Sostenibilidad de la
Costa y del Mar.
Además, y en
función del contenido de las materias a tratar, podrán incorporarse a la
Comisión representantes de otros órganos de la Administración General del
Estado, así como expertos en dichas cuestiones para que colaboren y asesoren a
la Comisión.
La
constitución y funcionamiento de la Comisión serán atendidos con los medios
materiales y personales del Departamento, sin que la aprobación de esta norma
suponga incremento de gasto público.
Justicia
SOLICITUD DE
EXTRADICIÓN DEL MIEMBRO DE ETA JOSÉ MANUEL AZCÁRATE
El Consejo
de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se solicita a Francia la
extradición de José Manuel Azcárate Ramos, detenido el pasado 7 de marzo en el
país vecino. El Gobierno traslada así a las autoridades francesas una petición
de la Audiencia Nacional para que el terrorista haga frente a una condena de
treinta años de cárcel impuesta en tres causas acumuladas y de la que aún le
restan por cumplir 4.394 días.
Desde enero
de 1986 Azcárate Ramos cumplía condena en España. El 24 de mayo de 2011
incumplió las obligaciones de presentarse ante la policía y de no cambiar de
domicilio a las que estaba sujeto tras la concesión del tercer grado del
régimen penitenciario. Finalmente, el condenado fue detenido en Francia después
de que se ordenara su busca y captura para ingreso en prisión.
El reclamado
fue condenado en España por el secuestro de un directivo del Athletic de Bilbao
en diciembre de 1985, por la colocación de dos bombas en la sede de Telefónica
de Bilbao en octubre de 1984 y por haber formado parte de un comando de ETA que
operaba en las proximidades de la capital vizcaína hasta 1986.
Hacienda y Administraciones Públicas
PRÓRROGA DE
OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y AUTORIZACIÓN DE DEUDA
A CASTILLA-LA MANCHA
El Consejo
de Ministros ha autorizado a la Comunitat Valenciana a realizar, hasta el 30 de
junio de 2012, las operaciones de endeudamiento autorizadas por los Acuerdos
del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011 y del 2 de diciembre de
2011, por un importe conjunto de 2.882,40 millones de euros, manteniendo inalterado
el resto de las condiciones de la operaciones autorizadas.
Esta
Comunidad Autónoma ha solicitado la ampliación del plazo para utilizar las
autorizaciones mencionadas hasta el 30 de junio de 2012 debido a la situación
de los mercados de capitales.
Por otra
parte, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha solicitado autorización
para realizar emisiones de deuda pública o tomar préstamos a largo plazo hasta
un importe máximo de 617,09 millones de euros, que se destinan a cubrir
refinanciaciones de deudas anteriores, por lo que no supondrán un aumento del
endeudamiento de la comunidad autónoma al final del ejercicio.
Esta
operación que se ha autorizado hoy se encuentra dentro del segundo y tercer
tramo de financiación del déficit fijado como objetivo de estabilidad del
ejercicio 2010, establecidos en el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y
Financiera del 15 de julio de 2010, que ascienden al 1,65 por 100 del PIB de la
Comunidad Autónoma.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
COMISIÓN
PREPARATORIA DEL CENTRO INTERNACIONAL REY ABDULLAH BIN ABDULAZIZ
El Consejo
de Ministros ha autorizado la firma del Protocolo sobre el establecimiento de
una Comisión preparatoria para el Centro Internacional Rey Abdullah Bin
Abdulaziz para el diálogo interreligioso e intercultural.
El Consejo
de Ministros autorizó el 7 de octubre de 2011 la firma por España del Acuerdo
para el Establecimiento del Centro Internacional Rey Abdullah Bin Abdulaziz
para el Diálogo Interreligioso e Intercultural, la cual tuvo lugar por las tres
Partes firmantes (Arabia Saudí, Austria y España) en Viena el 13 de octubre de
2011. Por Acuerdo del Consejo de Ministros del 23 de marzo de 2012 se dispuso
su remisión a las Cortes Generales.
Mediante el
Protocolo cuya firma se autoriza, Arabia Saudí, Austria y España crearán una
comisión preparatoria, dotada de personalidad jurídica internacional, encargada
de realizar los trabajos preparatorios para que el Centro pueda iniciar sus
actividades sin mayor demora tras la ratificación del Acuerdo por los tres
Estados.
Fomento de
diálogo entre religiones y culturas
El Centro
Internacional Rey Abdullah Bin Abdulaziz para el Diálogo Interreligioso e
Intercultural se constituirá como una organización internacional dotada de
personalidad jurídica internacional propia. Su fin fundamental es el fomento
del diálogo entre religiones y culturas como instrumento útil en la prevención
y solución de conflictos, especialmente aquellos de origen confesional. Tiene
por ello buen encaje con ejes básicos de la política exterior española, como la
apuesta decidida por el multilateralismo o la promoción del diálogo y el
entendimiento entre culturas.
El impulsor
de la creación del Centro Rey Abdullah Bin Abdulaziz para el Diálogo
Interreligioso e Intercultural ha sido el Reino de Arabia Saudí, interlocutor
obligado en un área geográfica de interés estratégico para España y notable
socio económico y empresarial. La creación del Centro no constituiría la
primera colaboración entre ambos países en esta materia pues el Monarca saudí
ya reconoció la importancia del compromiso español solicitando que nuestro país
albergase la "Conferencia Mundial sobre el Diálogo", que se celebró
finalmente en Madrid los días 16 a 18 de julio de 2008.
Este
Protocolo no impone obligaciones financieras, puesto que, como determina el
artículo 4, todas las contribuciones son voluntarias. Arabia Saudí se ha
comprometido a realizar todas las contribuciones para el sostenimiento de la
Comisión Preparatoria.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
AMPLIACIÓN A
PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO SUR Y ORIENTAL DE LAS OPERACIONES DEL BANCO EUROPEO DE
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
El Consejo
de Ministros ha autorizado la aceptación de las Enmiendas a los artículos 1 y
18 del Convenio Constitutivo del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
(BERD), hecho en París el 29 de mayo de 1990, adoptadas en Londres el 30 de
septiembre de 2011 mediante Resoluciones 137 y 138, y ha dispuesto su remisión
a las Cortes Generales, además de solicitar su tramitación por el procedimiento
de urgencia.
La Enmienda
del Artículo 1 del Convenio Constitutivo tiene por objeto ampliar el ámbito
geográfico de las operaciones del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
a los países miembros del Mediterráneo Meridional y Oriental cuando así lo establezca
el Banco con el voto afirmativo de al menos dos tercios de los Gobernadores, lo
cual es muy oportuno teniendo en cuenta la evolución presente de estos países
en la llamada "Primavera Árabe".
La Enmienda
del Artículo 18 pretende extender la gestión de los Fondos Especiales, que
forman parte de las funciones del Banco, a los países miembros que, no siendo
beneficiarios, obtengan el estatus de países potencialmente beneficiarios y
establece el procedimiento para hacer posible el cumplimiento de esta extensión.
Las
Enmiendas propuestas no implicarán contribuciones adicionales por parte de los
accionistas y, por tanto, no requerirán la asunción de obligaciones financieras
por parte de la Hacienda Pública española, sino que sólo supone la posibilidad
de extensión de las actividades del BERD al Mediterráneo, lo cual es sin duda
del interés de España.
Procedimiento
de urgencia
Se solicita
que las Cortes Generales tramiten el presente expediente por el procedimiento
de urgencia por las gestiones expresas hechas en este sentido ante España por
los mayores accionistas del BERD pertenecientes a la Unión Europea,
concretamente, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, en nombre de los
miembros del G8 y con el apoyo de Estados Unidos.
En efecto,
están previstas reuniones casi simultáneas del G8 y de la Junta de Gobernadores
del Banco (el 18 y 19 de mayo de 2012). Con la aprobación de estas Enmiendas,
ambos foros constituirán una oportunidad para la toma de decisiones sobre la
aprobación de proyectos para el sur del Mediterráneo, con el desbloqueo para
esta región, y en particular para los países del Mediterráneo del Norte de
África en proceso de transición, de mil millones de euros del Fondo Especial
del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, que favorecería las
actividades del sector privado en esos países, de indudable interés para España
y su sector empresarial por su proximidad geográfica.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
ENTIDAD
ÚNICA EUROPEA DE LAS SUBASTAS DE DERECHOS DE EMISIÓN
El Consejo
de Ministros ha aprobado la firma "ad referéndum" del Acuerdo de
Contratación Pública Común para la Contratación de una Entidad Única
Supervisora de las Subastas y ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales,
además de pedir su tramitación por el procedimiento de urgencia.
Un
Reglamento comunitario del 12 de noviembre de 2010, establece que la
organización y supervisión de subastas de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero requieren la acción conjunta de los Estados miembros y la Comisión.
Dicha acción se articulará mediante acuerdos suscritos entre ambos, tanto para
la contratación de la plataforma de subastas común (a través de la que se
subastarán los derechos de todos los Estados miembros menos los de los que
hayan establecido una plataforma nacional propia), como para la contratación de
la entidad supervisora única de las subastas. En este último caso todos los
Estados miembros están obligados a participar en la acción conjunta.
El Acuerdo
establece que todos los procesos de subasta deben ser supervisados por una
misma entidad supervisora.
Todos los
Estados miembros deberán participar en la acción conjunta para la contratación
de una entidad única supervisora de las subastas y designar a la entidad
supervisora de las subastas que resulte adjudicataria del contrato tras la
realización del procedimiento de contratación pública común entre la Comisión y
los Estados miembros. Salvo causa de fuerza mayor, los derechos de emisión por
subastar en nombre de un Estado miembro no podrán salir a subasta si el Estado
miembro no cuenta con una entidad supervisora de las subastas debidamente
designada o si los acuerdos contractuales con la entidad supervisora de las
subastas no se han celebrado o no están en vigor. Por todas estas razones, se
solicita la tramitación de este expediente por el procedimiento de urgencia.
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
MODIFICADAS
LAS CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE
ANIMALES DE RAZA
El Consejo
de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica la normativa
vigente sobre el Programa Nacional de conservación, Mejora y Fomento de las
razas ganaderas en materia de concurrencia de asociaciones para la gestión del
libro genealógico de una raza.
Por ello, y
reconociendo la posibilidad de que haya más de una asociación que legítimamente
pretenda gestionar un libro genealógico de una misma raza, la nueva normativa
elimina el número mínimo de animales y ganaderos afiliados a una segunda
asociación, como condición para conceder o denegar el reconocimiento de la
misma.
Se toma,
así, en cuenta el hecho de que no todas las razas se encuentran en las mismas
circunstancias censales, territoriales y genéticas que pueden determinar las
actuaciones para su mejor regulación y fomento.
A excepción
de esta modificación, para el reconocimiento de más de una asociación para la
misma raza se deben tener en consideración el resto de los requisitos establecidos,
sin poner en peligro su conservación, ni comprometer la viabilidad del programa
de mejora existente y demás obligaciones que deben cumplir las asociaciones
para garantizar una correcta gestión de la raza.
BIOGRAFÍAS
Asuntos Exteriores y de Cooperación
Embajador de
España en la República Italiana.-
D. FRANCISCO
JAVIER ELORZA CAVENGT.
Nacido el 17
de octubre de 1945 en Madrid, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1971 en la
Carrera Diplomática.
Ha estado
destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Marruecos y en la
Representación Permanente de España ante las Comunidades Europeas. Fue
subdirector general de Economía y Planificación en el Ministerio de Transportes
y subdirector general de Organismos de Integración en Europa y de Relaciones
Económicas Internacionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha sido
secretario general para las Comunidades Europeas y embajador Representante
Permanente de España ante las Comunidades Europeas. En 2000 fue designado
embajador de España en la República Francesa y, posteriormente, embajador de
España en la Federación de Rusia y secretario general de Asuntos Consulares y
Migratorios. Desde febrero de 2011 era embajador de España en la República de
la India.
Embajador de
España en la República Bolivariana de Venezuela.-
D. ANTONIO
PÉREZ-HERNÁNDEZ Y TORRA.
Nacido el 8
de junio de 1955 en Madrid, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1981 en la
Carrera Diplomática.
Ha estado
destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Turquía, ante el
Consejo del Atlántico Norte y Marruecos. Fue director de Asuntos Atlánticos,
subdirector general de Asuntos Internacionales de Seguridad y director del
Gabinete del Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para
Iberoamérica. En 2000 fue nombrado director general del Instituto de
Cooperación con el Mundo Árabe, Mediterráneo y Países en Desarrollo, y,
posteriormente, director general de Cooperación con África, Asia y Europa
Oriental. En 2004 pasó a ocupar el puesto de embajador de España en Irán y en
2008, el de embajador de España en Nicaragua. Desde agosto de 2011 era
embajador en Misión Especial para Asuntos Energéticos.