Cuando
desde el poder se crea un 'comité de sabios' para abordar cualquier tema, hay
que ponerse a temblar. La experiencia demuestra que son comités 'ideológicos',
nombrados ad hoc para dar a los gobiernos de turno los argumentos pertinentes
para hacer lo que realmente quieren hacer. Y lo que el PP quiere hacer en este
caso es comenzar a liquidar el sistema público de pensiones y traspasar el
negocio a la gran patronal del sector. El negoci es el negoci, no es nada
personal: 8 de los 12 supuestos 'sabios' de las pensiones están vinculados a
entidades financieras o a la patronal Unespa.
El
pasado 12 de abril, el Consejo de Ministros acordó constituir 'Comité de
Expertos' a fin de emitir un Informe sobre el desarrollo del Factor de
Sostenibilidad establecido en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Su
objetivo era, supuestamente, "mantener la proporcionalidad entre las
contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo, y garantizar
su sostenibilidad en el futuro".
Así
fue como lo presentó la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de
Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La
vicepresidenta informó de la composición de ese comité de supuestos 'sabios' -creado,
cómo no, al más genuino estilo
Fernández de la Vega-, pero obvió la biografía 'real
e interesante' de sus miembros. Pero semanas después, el secretario de Estado
de la Seguridad Social,
Tomás Burgos, tuvo que reconocer que claro que tienen 'ideología'.
Pero
lo que Burgos y Sáenz de Santamaría obviaron es que 8 de esos 12 'comisionados'
estaban vinculados a entidades financieras o empresas aseguradoras o a la
patronal del sector. Todo el mundo sabe que según qué composición de un 'comité
de sabios' el informe irá en una o en otra dirección.
Y
desde este escándalo ya se viene hablando desde el pasado 18 de mayo, cuando el
digital infolible.es rastreó en las biografías de los componentes de ese comité
y encontró procedencias que hacían predecir al menos una subjetividad notoria
en las decisiones.
El
comité está presidido por
Víctor Pérez-Díaz y formado por
Manuel Lagares Calvo,
José María Marín Vigueras, Santos M. Ruesga Benito, Miguel Ángel Vázquez Burgos,
J. Ignacio Conde-Ruiz, Rafael Doménech Vilariño, José Enrique Devesa Carpio, Mercedes
Ayuso, Miguel Ángel García Díaz, Francisco Castellano Real y
José Luis Tortuero
Plaza.
Antes
de repasar sus biografías, que infolibre.es ya rastreó y publicó pertinentemente
en su días, hay que señalar que mientras se esperaba el dictamen de los
expertos, en las últimas semanas surgieron otros informes sobre el factor de
sostenibilidad patrocinados por entidades privadas. Uno de ellos es el de
UNESPA, la patronal del seguro, en cuya elaboración habían participado dos
miembros del comité designado por el Gobierno: el propio Víctor Pérez-Díaz y
Rafael Doménech, jefe de estudios del BBVA.
Por
sus biografías los conoceréis-
Víctor Pérez Díaz. Catedrático de Sociología, doctor por la Universidad de
Harvard y colaborador de la Fundación FAES. Según el currículo que aparece en la
web de Analistas Socio-Políticos, un instituto de investigación en ciencias
sociales fundado por él, ha formado parte de los consejos asesores de diversas
grandes empresas y fundaciones y de Unespa, la patronal del seguro. Como hemos
dicho, es uno de los miembros del Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas
Públicas que patrocina Unespa y que ya ha elaborado dos dictámenes sobre el
sistema de pensiones español.
-
Rafael Doménech. Jefe de Estudios del BBVA y, como hemos señalado, también
pertenece al Grupo de Reflexión de la patronal Unespa y es miembro del Foro de
Expertos del Instituto de la aseguradora Aviva sobre Pensiones y Ahorro que
defiende incrementar los planes de pensiones privados. Ejerció como subdirector
de la Oficina Económica del Gobierno de
José Luis Rodríguez Zapatero.
-
José Ignacio Conde-Ruiz. Subdirector de la Fundación de Estudios de Economía
Aplicada (Fedea), en cuyo patronato figuran algunas de las mayores empresas y
bancos españoles -desde el Santander y La Caixa hasta Iberdrola, Repsol o la
Fundación Ramón Areces-. Es coautor de los análisis de Fedea sobre la reforma
de las pensiones de 2011 y del libro La economía política de las pensiones en
España, editado por la Fundación BBVA.
-
Manuel Lagares Calvo. Es catedrático de Hacienda Pública en excedencia en la
Universidad de Alcalá de Henares e inspector de Hacienda de profesión. Con un
larguísimo historial desde la UCD, también ha sido consejero independiente de
Mapfre y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de
Ahorros (CECA).
-
Francisco Castellano Real. Catedrático de Hacienda Pública en la Uned, es jefe
de la asesoría fiscal de la CECA y autor de varios libros sobre el sistema
fiscal español.
-
Miguel Ángel Vázquez Burgos. Es periodista, pero dirige el departamento de Análisis
y Estudios de Unespa,. Antes fue responsable de comunicación de la patronal del
seguro.
-
José Enrique Devesa Carpio. Profesor titular del Departamento de Economía
Financiera de la Universidad de Valencia. Es autor del trabajo "¿Necesitan los
futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias
y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos", para la Fundación Edad y
Vida, que reúne en su patronato a las mayores aseguradores del país -DKV,
Caser, VidaCaixa...-. La respuesta con que concluye el análisis es que sí, que
los jubilados necesitan complementar su pensión.
-
Mercedes Ayuso. Catedrática de Econometría, Estadística y Economía Española de
la Universidad de Barcelona. Ha publicado "Una propuesta de reforma del sistema
de pensiones español basada en un sistema de contribución definida nocional",
que es justamente el sistema propuesto por Unespa.
-
José María Marín Vigueras. Especialista en mercados financieros, es catedrático
de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Carlos III de Madrid.
En
el currículo que aparece en la web de su universidad asegura que su actividad
investigadora "sirvió como referencia" de la ley de pensiones que el presidente
George W. Bush promulgó en 2006, cuando el sistema de pensiones públicas de
EEUU se enfrentaba a una crisis financiera a largo plazo al tiempo que las
empresas infligían importantes recortes a los planes privados.
-
José Luis Tortuero. Catedrático del Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social en la Universidad Complutense y autor de un estudio sobre la reforma del
sistema de pensiones para el anterior Gobierno socialista.
-
Santos M. Ruesga. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad
Autónoma de Madrid es especialista en relaciones laborales y en la economía
informal. Ha representado a UGT en el consejo de administración de RTVE y formó
parte de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social.
-
Miguel Ángel García Díaz. Director del gabinete de estudios de CCOO, también
imparte clases de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid. Ha publicado La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de
la crisis económica. Es de los pocos que defiende un sistema público al 100 %
de las pensiones.