El golpe de efecto de Google al anunciar el cierre casi
inmediato de su servicio de noticias en España -primer país del mundo en que se
toma esta medida- ha dejado al descubierto los problemas de una ley que el PP
se empeñó en aprobar en solitario y negociar casi en exclusiva con los grandes
editores de prensa escrita. Probablemente hubiera bastado con aceptar la
enmienda del PSOE que eliminaba la irrenunciabilidad de la tasa, como se ha
hecho en otros países como Alemania, para evitar un desastre anunciado. Desde
el Gobierno se responde que la multinacional se ha precipitado porque aún
faltarían seis meses para desarrollar la ley y empezar a negociar.
"El Gobierno no entiende la economía global. El PP impone
sus posiciones de máximos sin escuchar ni al resto de grupos políticos ni a las
partes afectadas. Las enmiendas del Grupo Socialista hubieran permitido minorar
los efectos negativos el canon de la AEDE, por ejemplo eliminando que sea un
derecho irrenunciable. Si se hubiera atendido a nuestras enmiendas
probablemente hoy nos hubiéramos ahorrado el espectáculo internacional que
estamos observando", explica la secretaria de Ciencia, Participación y Política
en Red del PSOE,
María González Veracruz.
"La drástica decisión de Google demuestra la falta de voluntad
y capacidad del Gobierno de
Rajoy
para negociar y llegar a acuerdos. El gobierno impone su visión anticuada a la
realidad digital dañando seriamente la imagen de España dentro y fuera de
nuestras fronteras".
Para la dirigente socialista "los miembros del gobierno, y
Rajoy el primero, no han entendido nada de la nueva economía globalizada, de la
nueva sociedad en red que se impone día a día. La regresión democrática que
estamos viviendo es grandísima en derechos, servicios públicos, libertades y,
es también muy grave, en la negación del conocimiento, la investigación y el
diálogo como base del progreso humano y de la razón".
"Hay que hacer leyes para la economía digital, tomar
medidas para fomentarla, ordenarla y regularla ayudando a limitar o incluso a
transformar los riesgos que implica en oportunidades, pero no medidas antiguas
como las que impone Rajoy y su gobierno" ha concluido González Veracruz.
El Ministerio de Cultura, Educación y Deporte
prevé que editores y buscadores puedan empezar a negociar la
compensación "irrenunciable" de los primeros por enlazar contenidos
a
partir del segundo semestre de 2015, según han adelantado fuentes de
este departamento.
Estas mismas fuentes han explicado que la Ley de Propiedad
Intelectual entrará en vigor el 1 de enero de 2015 y tendrá sus efectos
legales, si bien previsiblemente se necesitarán cerca de seis meses para
llevar a cabo todo el desarrollo reglamentario de esta legislación.
Cuando se termine ese desarrollo normativo será cuando editores y
buscadores se sienten a negociar la citada tasa, a la que en ningún caso
podrán renunciar y, por lo tanto, siempre tendrá que haber una
remuneración mínima.
Lea también:
-
La
prensa digital clama contra la "puñalada" y "cacicada" que supone la
ley de propiedad intelectual que implanta la 'tasa Google'-
Google aclara que el cierre de su servicio de noticias no afecta al buscador aunque dificulta la exploración de los usuarios-
Por qué se equivoca el Gobierno forzando el cierre de 'Google News' y el daño a los medios de comunicación