La Gran Sala revisará el 20 de marzo la condena a España por el Tribunal
Europeo
Si Estrasburgo anula la 'doctrina Parot' numerosos violadores y asesinos saldrán de prisión
- Afecta no sólo a terroristas, sino a mafiosos y asesinos en serie
miércoles 13 de marzo de 2013, 13:24h
El próximo miércoles, 20 de marzo, la Gran Sala del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de Estrasburgo revisará la condena a España por haber aplicado la denominada 'doctrina Parot' a
la miembro de ETA Inés del Río Prada. Si la Gran Sala ratificara la condena,
España estaría obligada a pagar, pero, dado que esa doctrina se ha aplicado no
sólo a terrorismo sino también a grandes delincuentes comunes, muchos
violadores, asesinos en serie y mafiosos tendrán que ser puesto en libertad. He aquí las
claves de un proceso que podría despertar la alarma social.
El 10 de julio de 2012, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de Estrasburgo condenó a España por haber aplicado la denominada
doctrina Parot a la miembro de ETA Inés del Río Prada. La sentencia fue
recurrida por el Gobierno de España y va a ser revisada, tras su admisión a
trámite, por la Gran Sala el próximo 20 de marzo.
¿Ratificará la Gran Sala la
sentencia del Tribunal? De ser así, las repercusiones serían tremendas en el
caso español, según reconoció el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz,
en la correspondiente Comisión del Congreso de los Diputados el pasado martes.
Hay que recordar que la etarra Inés del Río Prada
fue condenada por los delitos cometidos entre los años 1988 y 2000 a penas de
más de 3.000 años de prisión por 23 asesinatos y 57 intentos de asesinato,
entre otros delitos. Pero no puede cumplir más de 30 años de prisión, y goza de
determinadas preorrogativas penitenciarias que rebajan su condena de 3.000 años
en total a mucho menos de 30.
La doctrina que el Tribunal Supremo adoptó en 2006
Así las cosas, el Tribunal Supremo estableció la 'doctrina
Parot' por sentencia 197/2006; una 'doctrina' que se aplicó al etarra Henry Parot -de
ahí su nombre-, pero que no representa en ningún caso una ampliación de la pena,
sino que su efecto es de política criminal al regular las condiciones legales
que permiten la libertad anticipada. Lo que hace esta doctrina es que los
grandes delincuentes tengan que cumplir más la pena íntegra, con menos ventajas
penitenciarias.
Ahora bien, si la Gran Sala del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de Estrasburgo confirmara la sentencia contra España, el
Gobierno se vería obligado a revisar determinadas sentencias, no sólo por
asuntos terroristas, sino delitos de violación, asesinatos, mafias... peligrosos
criminales que forman parte de la delincuencia organizada, los asesinos
múltiples o los violadores, "que causan una honda preocupación ciudadana".
El ministro del Interior ha reconocido que la aplicación
generalizada de la jurisprudencia surgida del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos a raíz del caso Del Río Prada significaría la puesta en libertad de un
importante número de los criminales más peligrosos, sin haber cumplido gran
parte de las penas impuestas, con las graves consecuencias que esto conllevaría
para la seguridad pública, además de la alarma social que causaría.
Casos auténticamente sangrantes
He aquí algunos de los casos de condenados por delitos de terrorismo o comunes
que tendrían que ser necesariamente excarcelados si la 'doctrina Parot' fuera
revisada el 20 de marzo.
En lo que hace referencia a presos de ETA con
delitos más graves a los que se ha aplicado la 'doctrina Parot', estarían Baldo,
Mamarru o Santi Potros. Otros han sido integrantes de comandos con una
actividad sangrienta muy intensa, como los siguientes:
- Domingo Troitiño, que cometió el atentado contra
Hipercor con el resultado de 21 muertos y más de 40 heridos.
- Inmaculada Noble Goicoetxea, integrante del
comando Madrid con el huido José Ignacio de Juana Chaos, que cometieron el
atentado del año 1986 en la Plaza de la República Dominicana de Madrid, con el
resultado de 12 guardias civiles muertos.
- Antonio López Ruiz, alias Kubati, con 8
asesinatos, entre ellos el de María Dolores González Kataraín, Yoyes, y el
secuestro del empresario Jaime Caballero.
- Ignacio Erro Zazu, de los comandos Nafarroa y
Donosti, con 8 asesinatos.
- José Félix Zabarte Jainaga, responsable del
comando Vizcaya en los años ochenta, que cometió 15 asesinatos, entre ellos el
de la mujer embarazada de un miembro de la Policía Nacional en abril de 1983.
En definitiva, que en el caso de delitos de
terrorismo, la llamada 'doctrina Parot' se ha aplicado a 37 terroristas condenados,
a 7 miembros del Grapo, a 2 miembros del Ejército Guerrillero del Pueblo
Gallego, a 2 del GAL y a 24 narcotraficantes reincidentes con delitos graves.
Criminales 'comunes' peligrosos
En el listado no exhaustivo facilitado por el
ministro del Interior en el Congreso de los Diputados figuran algunos de los grandes
criminales que han causado gran alarma social. A ellos también se les aplicó la
'doctrina Parot' para evitar que quedaran en libertad antes de tiempo, pero a
los que afectaría una revisión de tal doctrina. En este grupo, citados sus
nombres por Jorge Fernández Díaz en la Comisión de Interior, están los siguientes:
- Pedro Luis Gallego Fernández,
el llamado violador del ascensor, que fue condenado por 18 violaciones y 2
asesinatos.
- Pablo Manuel García Ribado, de los violadores del portal, dos mecánicos
de Madrid con 50 ataques a mujeres y resultados de violaciones, lesiones y
robos.
- Miguel Ricart Tárrega, el asesino de las tres niñas de Alcàsser.
- Jose Antonio Seco Martínez, el asesino de Villarrobledo, un asesino en
serie -tres consecutivos-.
- Félix Vidal Anido, el violador del estilete, en Hospitalet de Llobregat,
detenido en Alcalá de Henares cuando prestaba el servicio militar: 56 delitos
con cinco violaciones consumadas.
- Joaquín Villalón Díaz, tres asesinatos, primero a su mujer y,
posteriormente, a otras dos personas a las que mató cuando se encontraba
cumpliendo condena en régimen abierto por el primer asesinato...
La lista es mucho más amplia, pero esos caso son lo suficientemente
elocuentes para poner los pelos de punta si Estrasburgo decide tirar abajo la
'doctrina Parot'. Por eso el Gobierno ha recurrido esa sentencia, en un recurso
que se verá el miércoles 20 de marzo. Muchas miradas están puestas ahí.