El
informe de Intermón
Oxfam es demoledor: analiza los efectos de las medidas de ajuste de
Mariano
Rajoy, que ya han sido aplicadas en América Latina y el Este Asiático en los
años 80 y 90 del pasado siglo, y su potencial repercusión sobre los niveles de
desigualdad y pobreza en España. Y el resultado del análisis pone los pelos de punta.
Según este informe, la pobreza y la exclusión social podrían incrementarse de manera
drástica en nuestro país, de tal manera que, de seguir por la vía de Rajoy, dentro
de una década en España -en 2022- el número de personas pobres alcanzaría los
18 millones, un 38 % de la población.
El informe es taxativo a
la hora de analizar las medidas anti-crisis de Rajoy: "España va por el
peor camino. Las decisiones políticas tomadas en el convulso contexto de la
crisis económica y social nos están llevando a cambios estructurales que
culminarán con la redefinición de un nuevo "contrato social" entre los poderes
y la ciudadanía. En el nuevo equilibrio de fuerzas, la participación ciudadana
en las políticas públicas se restringe aceleradamente y el poder del Estado
cede espacio frente a los mercados. Las políticas sociales son las primeras en
sufrir las consecuencias de este fundamentalismo de la estabilidad fiscal a
través de los ajustes presupuestarios".
En el informe se pone de
manifiesto que en España, la deuda pública es de un 90 % del PIB, y que uno de
cada tres euros de gasto previstos en el Presupuesto del Estado para 2013 irá
destinado a pagar los intereses de la deuda. Pero constata también que uno de
cada cuatro españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, que
1,7 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro, y que se producen
más de 500 desahucios diarios.
Ante este panorama, "a
única receta que se ha decidido aplicar es la de los recortes en los servicios públicos,
el aumento de los impuestos a las clases medias y bajas, y el rescate al sector
bancario a costa de más deuda pública", dice el informe, pero añade que
esta asignación de los recursos y el reparto de los esfuerzos reflejan las
prioridades de un gobierno y el modelo social que defiende.
"Con el rumbo que
están tomando las medidas contra la crisis, España va camino de convertirse en
un país más pobre, más desigual, con menos derechos sociales y con una
democracia mermada", es el resumen dramático de Intermón Oxfam, que
analiza que esto sería así si los argumentos financieros siguen imperando sobre
los sociales y políticos, permitiendo que la riqueza siga acumulándose lejos del
alcance de las clases medias.
Recomendaciones para
romper el círculo de la pobrezaEn su resumen sobre la
situación española, esta ONG ofrece algunas recomendaciones, empezando por la recaudar
de "manera justa" con un sistema tributario justo inspirado en los
principios de igualdad y progresividad. Intermón destaca como recomendaciones a
realizar justamente lo contrario de lo que hace Rajoy. He aquí algunos de los
puntos propuestos:
- Acabar con la evasión y
elusión fiscal: atajar la impunidad de los paraísos fiscales, mejorar la
transparencia sobre la información financiera de las multinacionales, reforzar
la cooperación fiscal entre los distintos países basada en la multilateralidad
y mejorar la responsabilidad fiscal de las empresas.
- Adoptar una tasa sobre
las transacciones financieras internacionales cuya recaudación se destine a
luchar contra la pobreza doméstica y global, y blindar la gratuidad y
universalidad de los servicios sociales.
- Garantizar el derecho a
una educación y una sanidad públicas, universales y de calidad; un sistema de
garantía de ingresos mínimos; el derecho al amparo y asistencia; el derecho a
una vivienda digna y el derecho al empleo Cumplir los compromisos contraídos en
la lucha contra la pobreza en el mundo, mediante una política de cooperación
fuerte y bien financiada.
- Garantizar el acceso y
la calidad de la información hacia la ciudadanía, con una ley específica de
acceso a la información que reconozca este derecho a saber como un derecho
fundamental.
- Fomentar una democracia
participativa en la que la consulta a la ciudadanía sobre decisiones
importantes que afectan a sus derechos económicos y sociales, sea un ejercicio
habitual.
- Garantizar la
independencia y el buen funcionamiento de los entes supervisores y reguladores
del Estado.
- Promover un sector
financiero transparente y que cumpla con el fin social de dar acceso al crédito
a la ciudadanía: una banca al servicio de la sociedad.
- Combatir con más
firmeza la corrupción, y evitar la impunidad de los delitos que resultan en
graves perjuicios para los derechos sociales.
En su informe, Intermón
Oxfam afirma que "lo que ocurre hoy en España nos ayuda a explicar de una
forma más cercana y sentida por nuestra sociedad, lo ocurrido y lo que sucede
hoy en muchos países en desarrollo. Las causas y las consecuencias de las
injusticias globales repercuten en la pobreza y la desigualdad en cualquier
lugar del mundo, desprotegiendo a los más vulnerables".
>>
Lea el informe de Intermon Oxfam