¿Utilizó una especie de 'cajón de sastre' para meter a muchos acreedores?
El PP explica de forma poco creíble sus pagos a Miguel Blesa, que presidió Caja Madrid
> El partido podría haberle abonado 600.000 euros, entre 1999 y 2006; aunque el PP sólo reconoce un pago de 9.000 euros en 1994
jueves 23 de mayo de 2013, 16:49h
Un día después del 'sobresalto' de
Aznar, Rajoy se desayunó este jueves con otro gran sobresalto: el Partido Popular pagó 600.000 euros a Miguel Blesa entre 1999 y hasta al menos 2006, cuando era presidente de Caja Madrid, por tareas de asesoramiento. Según informó 'infoLibre' los pagos aparecían reflejados en la contabilidad oficial del partido. El PP se apresuró a desmentir una información que podría ser catastrófica tanto para el partido que preside Rajoy como para el propio Blesa, que negó "categóricamente" haber cobrado esa cifra. Sin embargo, las explicaciones del PP a través de un comunicado son muy poco creíbles, según los expertos consultados por Diariocrítico.
A
través de un comunicado, el Partido Popular ha negado este jueves haber pagado al
judicialmente imputado Miguel Blesa, medio millón de euros entre al menos 1999
y 2006, mientras presidía Caja Madrid. Sí admite el PP que abrió una cuenta a
nombre de Blesa, y que le hizo un único pago de 9.000 euros en 1994, antes de
ser presidente de Caja Madrid.
Sin embargo, los documentos mostrados por 'infoLibre',
publicación en la red que destapó la noticia, dejan poco lugar a la duda,
mientras que las explicaciones dadas por el PP resultan muy poco creíbles,
según expertos consultados por este periódico, dado que incluso confunden nombres
contables.
Según
'infoLibre', "Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid hasta enero de 2010 y
ahora imputado por las supuestas ilegalidades cometidas en el cargo, cobró casi
600.000 euros del PP entre 1999 y 2006 mientras presidía la entidad financiera.
Así lo acredita la contabilidad oficial del partido, a la que ha tenido acceso
infoLibre y que acredita cómo Blesa percibió en esos ocho años 594.000 euros
del PP". 'infoLibre' facilitaba en formato en pdf los documentos que probarían
tal aseveración.
La
cosa es grave, porque La Ley de Cajas prohíbe desde el año 2003 que los
presidentes de las entidades de ahorro tuvieran actividad remunerada fuera de
la que realizaran en las cajas, por lo que los pagos del PP a Blesa serían
ilegales desde ese año y hasta 2006, mientras que los realizados desde 1999
hasta 2003 estarían dentro de la legalidad.
Desmentido
del PP con errores en la terminología contable
El
PP tardó unas horas en lanzar un comunicado en el que quiere desmentir la
información de 'infoLibre', que ya había sido rebotada por toda la prensa, y
aseguraba que "en la contabilidad del Partido Popular únicamente figura un pago
a Miguel Blesa por un trabajo de asesoría profesional en el año 1994 por un
importe cercano a 9.000 euros, muy alejado de la cifra que se ha publicado".
Pero,
¿cómo explicar que en esa cuenta concreta a nombre de Miguel Blesa se hayan
realizado esos pagos? El PP, con confusión en algunos términos, lo explica de
esta manera [entre corchetes, añadimos el término correcto a utilizar].
"La
información publicada proviene de una filtración del sumario que se sigue ante
la Audiencia Nacional -que, según la ley, ha de ser secreta- y que corresponde
a unos documentos procedentes del sumario analizados parcialmente.
"Como
consecuencia del pago a Blesa del año 94 anteriormente citado, se creó un
apunte contable [una cuenta
de acreedores diversos: 410 en el plan nacional de contabilidad] con su
nombre y con su correspondiente número, 410069. A partir de ese momento, en
dicho apunte [en dicha
cuenta] se fueron anotando saldos [movimientos] de distintos acreedores de todas las
sedes del PP de España.
"El
apunte [la cuenta] comprende,
por tanto, sumas agregadas de muchos proveedores [debían ser acreedores diversos, y no proveedores, porque
no es lo mismo la cuenta número 400, de los proveedores, que la 410, que es
acreedores diversos, como decimos] distintos que tienen el mismo número
contable [el mismo número de cuenta de acreedores] y corresponden a distintas
provincias. Si bien, del listado de todo el partido, sólo sale el nombre del
primer acreedor, que dio nombre a la cuenta en la sede central en el año 94,
independientemente de que ese acreedor haya tenido operaciones posteriores.
"En
la información remitida al Tribunal de Cuentas aparecen la totalidad de los
proveedores [acreedores]
que se incluyen en el apunte 410069, que -por error- se han imputado a Miguel
Blesa, por ser el primero de los muchos nombres incluidos en el apunte [cuenta].
"Como
hemos dicho, el único pago que figura en la contabilidad del PP a nombre de
Miguel Blesa corresponde a un servicio de asesoramiento profesional del año 1994,
dos años antes de que fuera nombrado presidente de Caja Madrid, y que da origen
al nombre del apunte [cuenta]".
Según
los expertos consultados por Diariocrítico, no parece razonable que la cuenta
de un acreedor en concreto recoja movimientos de distintos acreedores y 'proveedores',
de una o de muchas provincias, y durante tantos años, y además sin desagregar
la información contable.
Desmentido
'categórico' de Blesa
Por
su parte, Blesa emitió otro comunicado negando "categóricamente" haber
recibido "cantidad alguna" del Partido Popular mientas ostentó este
cargo en la entidad bancaria entre septiembre de 1996 y enero de 2010, si bien
admite haber percibido de esta formación "honorarios por servicios
profesionales por importe aproximado de 9.000 euros" dos años antes, en
1994. Como es obvio, su versión coincide con la apuntada por el PP.
Según
Blesa "hace ahora casi 20 años, en 1994, dos años antes de ser nombrado
Presidente de Caja Madrid" percibió honorarios por los citados servicios
profesionales, que no concreta, por casi 9.000 euros "perfectamente fiscalizados y
declarados" en cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Añade que
"ninguna norma" le prohibía o limitaba entonces el libre ejercicio
profesional, ni la correspondiente percepción de honorarios profesionales.
Además,
el ex presidente de Caja Madrid exige al diario digital que ha publicado dicha
información su "inmediata rectificación (...) con la misma difusión y
relevancia que se le ha concedido" y pide al resto de medios que se hagan
eco de su comunicado.
El PSOE tira a
degüello: eigen explicaciones
"Exigimos al PP que
explique por qué pagó a un banquero, al presidente de Cajamadrid, en calidad de
qué, para qué, a cambio de qué y de dónde salía el dinero", afirmó el diputado
socialista Antonio
Hernando, secretario de Relaciones Institucionales y Política
Autonómica del PSOE, nada más conocer la información.
"Es un
escándalo espectacular" dijo Hernando, que recordó que Aznar fue quien puso a
Blesa al frente de Cajamadrid: "Es normal que Aznar esté de los nervios y que
el martes saliese como salió y que Rajoy también esté de los nervios", interpretó el dirigente socialista, para exigir que "no pase ni un minuto más" sin que
el PP explique "quién financiaba los fondos con los que el PP estuvo pagando al
Sr. Blesa", si "eran empresas donantes del PP, empresas a las que Cajamadrid
les daba créditos".