Los partidos políticos no comentan, al menos públicamente,
la decisión del Rey de no abdicar y seguir con todas sus funciones pese a sus
problemas de salud; 'es una decisión de Zarzuela', se limitan a decir. No
quieren entrar en un debate en profundidad, pero sí estarían dispuestos a abrir
un diálogo para regular el papel del Príncipe, que continúa sin regulación.
"La decisión de no abdicar es muy personal del Rey;
Zarzuela ya ha dicho que no va a abdicar y no tenemos nada que decir", se
afirma en medios socialistas. Ninguno de los dos grandes partidos, PP y PSOE,
quieren abrir un debate al respecto, y prefieren que las cosas sigan como
están.
Otras fuerzas parlamentarias, como Izquierda Unida o BNG o ERC, que son claramente
republicanistas, ni entran siquiera en la cuestión de la abdicación. "No es
nuestro problema", dicen, porque lo que ellos plantean no es la continuidad de
la Corona -que pase del padre al hijo-, sino el cambio dfe la Monarquía a la
República. En este sentido, mantienen el mismo criterio equidistante que cuando
el
Príncipe Felipe se casó con
Letizia Ortiz.
Por ejemplo, el coordinador general de IU,
Cayo
Lara, zanja el debate de esta manera: para IU el debate importante no es si el
Rey podría abdicar ante el empeoramiento de su salud, sino conocer si la
sociedad española es partidaria de la continuidad de la monarquía: "Nosotros
esperamos que se recupere el Rey para que exista la oportunidad de hacer una
modificación de la Constitución, y que el pueblo decida si quiere monarquía o
república, y no vayamos a una abdicación que, en definitiva, sería más de lo
mismo, y sería volver a negar la democracia al pueblo español".
Quienes sí entran en el debate de la abdicación
son los de UPyD, aunque lo hacen de una forma muy suave. Su portavoz adjunto en
el Congreso,
Carlos Martínez Gorriarán, ha dicho que la abdicación de Don Juan
Carlos "depende del estado en el que esté", pero que "en su caso, debido a que
tiene un estado de salud muy cascado, quizás debiera pensar en la abdicación", aunque
"tampoco es una cosa que ahora urja demasiado". Martínez Gorriarán ha añadido que
"no creo que haya que tener el menor miedo a hacer estas cosas con naturalidad,
pues ya hasta los Papas abdican".
Regular el papel del PríncipeAhora bien, si no hay un debate serio sobre la
abdicación en los principales partidos del arco parlamentario, otra cosa es que
se tome en consideración la regulación de otros aspectos relativos a la
Jefatura del Estado que no se han regulado desde la aprobación de la
Constitución. Uno de esos aspectos es, sin ir más lejos, el papel del Príncipe.
En ese sentido, la secretaria general del PP y
presidenta de Castilla-La Mancha,
María Dolores Cospedal, ha sido explícita
este lunes: ha rechazado que haya un debate abierto sobre la abdicación del
Rey, pero ha dejado abierta la puerta a la posibilidad de que el Gobierno,
desde la "prudencia" y atendiendo al "interés general",
pueda regular el papel del Príncipe, aunque, eso sí, siempre desde "el
máximo" consenso.
"Desde el PP, desear a su majestad el Rey que
la operación a la que va a ser sometido en el día de mañana sea un éxito y
también su pronta y feliz recuperación", han sido las primeras palabras de
Cospedal en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección del PP. Al
ser preguntada si le preocupa a su partido el debate abierto sobre la
abdicación del Rey, Cospedal rechazó que haya algún debate en ese sentido:
"Se ha dejado bien claro cuál es la postura del Rey y entendemos que no
hay ningún debate".
Es prácticamente lo mismo que se afirma desde las
filas socialistas, en donde no quieren entrar en ningún tipo de polémica sobre
abdicaciones e historias similares, pero otra cosa distinta es si admiten la
posibilidad de regular de una vez por todas el papel del Príncipe. A este
respecto, desde el PP se dice que esa cuestión debe hablarse "con mucha
tranquilidad y prudencia" por parte de todos los partidos, ya que "merece
una reflexión pausada y no al socaire de una u otra noticia. El Gobierno tiene
la obligación de llevar con prudencia, con sensatez y con discreción todo lo
que atañe a la regulación de la Corona o del sucesor de la Corona".
Sólo un debate... por la sanidad públicaDesde el PSOE, por su parte, el único debate
abierto es el que ha planteado el líder socialista,
Alfredo Pérez Rubalcaba, quien
ha dicho que él hubiera preferido que el Rey hubiera optado por un hospital
público para su operación.
Es algo similar a lo expresado por el coordinador
general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien también ha dicho que le hubiera
gustado que el rey fuera operado en un hospital público: "Lo que nos
hubiera gustado es que el Rey, o quien le asesora, hubiera tomado la decisión
de irse a un hospital público, para dar ejemplo y defender la sanidad pública,
que está puesta en cuestión por sectores con intereses económicos bastardos en
nuestro país".
Esas declaraciones de Rubalcaba y Lara han sido
contrarrestadas por Cospedal, para quien la propia Casa Real ha señalado,
"aunque sea de una forma oficiosa", que el objetivo es evitar
inconveniencias a un hospital público, y para quien "en estos temas, ponerse a
hacer demagogias, y me parece mentira que lo haga el señor Rubalcaba, me parece
bastante inadecuado".
LEA TAMBIÉN:
-
"El rey no se ha planteado en ningún caso la
abdicación", dice el jefe de la Casa Real-
El Rey mantiene su agenda del lunes, pese al
anuncio de su recaída y su intervención de este martes-
Claves de sus problemas de salud -
¡Jaque al Rey!, por Bernardo Rabassa-
¿Supera alguien al Príncipe?, por José Luis Gómez