Las llamadas Marchas de la Dignidad llegan este sábado, 22 de marzo, a
Madrid. Son protestas ciudadanas convocadas por decenas de colectivos
sindicales, sociales y políticos como la Coordinadora 25-S, varias
'mareas', la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), asambleas
del 15-M, asociaciones culturales, partidos como Equo o sindicatos como
el SAT, que llevan días recorriendo España. Piden una solución a la
situación de "emergencia social" que vive el país, así como el cese del
"atropello a la dignidad colectiva", el fin de los recortes y contra el
pago de la deuda. En total el sábado hay 35 manifestaciones previstas en
la región.
El alarmante el empobrecimiento de la sociedad española ha sido portada en los principales medios de comunicación internacionales. El paro, la pobreza, los desahucios, la emigración de la juventud... son algunos de los temas más preocupantes. Trabajadores, estudiantes, desempleados o desahuciados desfilan,
algunos desde hace semanas, "contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción". Exigen la disolución del Gobierno del PP y "todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos y todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la troika". El sábado, una manifestación central en Madrid también visibilizará este descontento.
¿Qué dice el manifiesto?
"No al pago de la deuda", "Ni un recorte más", "Fuera los gobiernos de la Troika", "Pan, trabajo y techo para todos y todas" son los principales lemas de los convocantes. "Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores no se merecen este atropello a nuestra dignidad colectiva", indica el manifiesto. Para leer el texto completo, pinche aquí.
¿Desde dónde han salido las columnas?
Seis grandes columnas de protesta se encontrarán en Madrid: un procede de Galicia, Asturias y Cantabria; otra de La Rioja; otra de Cataluña, Aragón y Navarra; otra de la Comunidad Valenciana y Murcia; otra de Andalucía; y la última de Extremadura. Cada una de ellas ha salido en distinta fecha. La primara salió de Asturias el 1 de marzo. Los integrantes de todas ellas caminan durante el día y por la noche descansan en polideportivos o centros sociales. Llegarán a la capital accediendo por las principales carreteras, como la A-1 o la A-6.
No obstante, no todos los manifestantes llegarán a Madrid andando. El mismo día 22 saldrán autobuses desde varias comunidades. Consulte el listado.
Manifestación en Madrid
Esta previsto que la manifestación central salga desde Atocha a las 17.00 horas y llegue hasta la plaza de Colón.
Despliegue policial "indeterminado"
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, declaró que
en total hay 35 manifestaciones previstas para el sábado en la Comunidad
de Madrid y recomendó a los madrileños que durante toda la jornada
evitaran desplazarse en coche y utilizaran el metro. "No quiero decir
que
las principales vías de acceso (a la ciudad) vayan a colapsarse, porque
dependerá del número de personas que vengan, que no lo sabemos. Pero va
a ser un día complicado porque no será fácil el tránsito por la
ciudad", señaló. La
representante del Gobierno centralafirmó que se desplegará un número
"indeterminado" de agentes para garantizar que esas marchas que se van a
realizar de una manera "ordenada para evitar
incidentes de orden público".
Más información:
Marchasdeladignidad.org
Lea el manifiesto completo