El Gobierno de Rajoy ha culminado lo que en el Poder Judicial se denomina como
'el mayor latrocinio contra los derechos de los españoles': el BOE ha publicado
la polémica ley de tasas aprobada por el no menos polémico ministro de
Justicia, Ruiz-Gallardón. Diariocrítico ha pedido opinión a los expertos, y
esto es lo que dicen "Es inmoral, ilegal y da imagen de una absoluta
insensibilidad social el importe de las tasas que se pretende imponer,
sirviendo de ejemplo que un trabajador para recurrir su despido tiene que pagar
500 euros de tasa". El PSOE anuncia que llevará esta gran 'gallardonada' al
Tribunal Constitucional.
Para
Concepción Trabado, abogada y socia del bufete SF Abogados, con
despacho en Madrid, Oviedo y Barcelona, no hay duda: el Gobierno de Rajoy "pretende
cobrar un derecho constitucional como si se tratase de un servicio de lujo".
En un completo artículo analítico sobre la ley de tasas publicado en
Diariocrítico,
Trabado afirma que "cuando el ejecutivo impone una tasa para acceder a la
jurisdicción, impide ese control judicial y ciudadano de sus actos", y
añade que "también impide la defensa de los derechos e intereses
particulares de los ciudadanos, alegándose ahora la excesiva litigiosidad de
nuestro país, cuando lo cierto es que el número de procesos judiciales está
íntimamente relacionado con la pésima calidad de las normas jurídicas que deben
ser interpretadas, así como con la falta de criterios uniformes en su
aplicación".
Este miércoles se ha publicado en el BOE la más que polémica Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan
determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. A partir de ahora entra
en vigor el 'tasazo' judicial de
Ruiz-Gallardón, por el que apelar costará 800
euros e ir al Supremo 1.200, y por el que un trabajador despedido deberá pagar
unos 500 euros para ir a Magistratura.
El Consejo General del Poder Judicial ya elevó en
su día un informe demoledor contra la ley del ministro Ruiiz-Gallardón, informe
que el Ministerio de Justicia y el Gobierno de
Mariano Rajoy se pasaron por el arco del
triunfo. Expertos jurídicos van ahora en la misma dirección y el PSOE ha
anunciado una recurso ante el Constitucional por la peor 'gallardonada' de
todas las que ha hecho el antiguo alcalde de Madrid.
"Tampoco puede
justificarse la imposición de una tasa por recurso, como viene pronunciándose
parte del poder judicial, en el sentido de que para tener derecho a una segunda
opinión hay que pagar, y más aún cuando el porcentaje de sentencias revocadas
en todos los órdenes jurisdiccionales es altísimo, y sin embargo el Juzgador de
Instancia no recibe ningún tipo de advertencia para el futuro, por mor de su
independencia también constitucional", opina la jurista Concepción Trabado.
En este sentido, noo podemos olvidar que el art. 119 de la Constitución
establece que "la justicia será gratuita" y, siendo la Administración de
Justicia el tercer pilar del Estado de Derecho y el único que garantiza el
control de la administración y del poder político, se restrinja ahora el
derecho fundamental a acudir a los Juzgados y Tribunales imponiendo a los
ciudadanos el pago de un "impuesto judicial".
Trabado lo tiene claro:
no hablamos de pequeñas cantidades, sino de un coste de
tasas por proceso judicial, con apelación mínimo de 1.000 euros. Puede
entenderse que estamos hablado de pequeñas cantidades, 25 ?, 30 ?, 50 ?, pero
no es así, ya que esta Ley impone el pago de este depósito para el recurso de
cualquier tipo de resolución, y no sólo frente a las Sentencias, por lo que es
más que probable que puedan interponerse del orden de tres o más recursos en la
tramitación en primera instancia de un proceso judicial.
Gallardón ha conseguido
lo que parecía imposible en un Estado de Derecho: que únicamente podrá acudir al juzgado quien tenga recursos económicos
suficientes. "La paradoja de esta situación es que nos veremos obligados a
pagar por obtener no ya un servicio, sino un derecho absolutamente fundamental,
que funciona mal y que apenas consigue el aprobado de los ciudadanos".
LEA TAMBIÉN>>
Lea íntegro el artículo de Concepción Trabado
>>
Lea la ley de tasas de Ruiz-Gallardón>>
Lea el informe anti-ley de tasas del Consejo General del Poder Judicial