Ha sido gracias al caso polémico de la
incorporación del dimisionario ministro Alberto Ruiz-Gallardón al
Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid el que ha destapado el
interés por un auténtico despilfarro de dinero público en una
serie de organismos consultivos que la práctica totalidad de las
autonomías mantiene. Desnudamos el mapa nacional de los consejos
consultivos.
¿Se pueden imaginar un sueldo, de
inicio, de 8.500 euros al mes por ser miembro de un Consejo
Consultivo, sin apenas trabajo y pagado por dinero público? Pues
existe, y es lo que ganará
Ruiz-Gallardón, ex ministro de Justicia,
ex presidente de la Comunidad de Madrid y ex alcalde de la capital.
Coronará su carrera política como consejero a lo grande, ganándose
el mejor retiro posible.
La realidad destapada por el caso de
Gallardón es realmente insultante. Estos organismos autonómicos se
configuran como verdaderos 'cementerios' de dinosaurios políticos.
Algo que ha sucedido últimamente con los consejos de administración
de las grandes empresas del país, que incorporan como consejeros a
ex políticos como
Aznar, González y tantos otros. Sin embargo, pese
a lo controvertido del asunto, no dejan de ser compañías privadas
que pueden elegir en qué gastar e invertir su dinero.
Otro caso es el de estos Consejos
Consultivos. El de Madrid tiene en su elenco de consejeros
permanentes a otros ex, como el ex presidente autonómico
Joaquín
Leguina, precisamente el antecesor de Gallardón. Preside el
organismo
Ignacio Astarloa, ex secretario de Estado de Seguridad en
el Ministerio del Interior y ex diputado nacional. En el caso de los
dos ex presidentes autonómicos, Leguina y Gallardón, tienen derecho
a ser miembros permanentes por la normativa con la que se configura
esta entidad, y otros son de elección parlamentaria, llamados
"Consejeros Electivos".
En realidad este tipo de consejos son
copias autonómicas del órgano estatal llamado Consejo de Estado,
donde también son miembros permanentes por derecho los ex
presidentes de Gobierno, llamados aquí "Consejeros natos".
Pero, a diferencia de los autonómicos, su existencia está
contemplada en el artículo 107 de la Constitución, y definido en
ella como "supremo órgano consultivo del Gobierno de España".
Eso sí, todos los consejos regionales
se salvarguardan en el máximo órgano judicial del Estado. El
Tribunal Constitucional, en Sentencia 204/1992, manifestó que "la
función constitucional de los órganos consultivos no se agota con
velar por la legalidad, sino que también garantiza la corrección de
los procedimientos administrativos y la defensa de los derechos e
intereses de los que son parte en los mismos".
Consejo Consultivo de Madrid
Este organismo explica: "La ley
constitutiva del Consejo regula las condiciones para poder ser
miembro del Consejo, la duración de su mandato y su carácter
inamovible, salvo por causas preceptuadas por las normas. El personal
técnico a su servicio ha de tener la condición de funcionario
público y, en el caso de los letrados, pertenecer a alguno de los
cuerpos de más acreditada formación jurídica". Las leyes que
lo regulan se crearon entre 2007 y 2008.
El Consejo Consultivo de Madrid, como
tantos otros que existe en el Estado, representan la opulencia de lo
público que tanto denuncian colectivos de indignados y otros
partidos, como Izquierda Unida, que recientemente exigió la
disolución del mismo, ya que no se trata de un órgano originario de
la creación de las autonomías, sino posteriormente impulsado para
dar apoyo legal y consultivo a los gobiernos de la región.
Hablando de costes, el coordinador
general de IU de Madrid,
Eddy Sánchez, recordó que el Consejo "es
un organismo que carece de función social, cuyo gasto anual supera
los 4 millones euros". En concreto, en los Prepuestos de la CAM
de 2014 figuran, a secas, 4 millones (
consultar).
Dicho órgano, según se puede
consultar en la
Ley 6/2007, de 21 diciembre,
se define así: "El Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid
es el superior órgano consultivo del Gobierno y de la Administración
de la Comunidad de Madrid, así como de sus organismos autónomos y
entidades de derecho público dependientes de la misma / El Consejo
Consultivo ejerce sus funciones con autonomía orgánica y funcional
con el fin de garantizar su objetividad e independencia".
La incorporación de Gallardón no ha
sido una decisión o una medida urgente. Está contemplada en el
artículo 7 de dicha ley: "Son Consejeros permanentes los ex
Presidentes de la Comunidad de Madrid. Quienes ostenten tal condición
podrán solicitar su incorporación al Consejo Consultivo en
cualquier momento, previa declaración de no estar incursos en causa
de incompatibilidad".
También deja claro que "el cargo
de Consejero permanente tiene carácter vitalicio". Dicho de
otra manera, los ex presidentes autonómicos se blindan de por vida a
razón de 8.500 euros mensuales, superiores por ejemplo al suelo del
presidente del Gobierno de la nación. Precisamente este martes se
publicaba que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para
2015 contemplan un salario para Mariano Rajoy de 6.515 euros.
El resto de consejeros, los no
permanentes, son elegidos de la siguiente manera: "Los
Consejeros electivos, en número no inferior a 6 ni superior a 10,
son nombrados por Decreto del
Consejo de Gobierno por un período de
6 años, pudiendo ser reelegidos por una única vez. Los Consejeros electivos habrán de ser
juristas con 15 años de experiencia, o personas que hayan
desempeñado alguno de los siguientes cargos".
Por último, su sueldo se explica a
partir del artículo 11, que reza: "Los Consejeros tendrán las
retribuciones previstas para los Consejeros de la Comunidad de
Madrid", de ahí que se conozca lo que ganan en el Consejo, ya
que los miembros del gobierno regional reciben el salario aprobado
por los presupuestos autonómicos.
Otros consejos autonómicos
El resto de autonomías presentan
Consejos Consultivos de la misma índole. El de Extremadura se creó en 2001 y al
ser previo al de Madrid, o se puede entender que tiene el mismo
formato: un presidente y consejeros permanentes y electivos. Los
permanentes son también los ex presidentes regionales. Algo anterior
es el de Castilla-La Mancha, creado en 1995, con el mismo
funcionamiento, siendo elegidos los consejeros electivos por decreto
del presidente autonómico.
Otros consejos son el de Canarias
(creado en 2002), Andalucía (1993), Navarra (1999)... No todos
funcionan con el blindaje para ex presidentes. Por ejemplo este
último, el navarro, sólo contempla el de consejeros de "juristas
de reconocido prestigio", elegidos entre el Parlamento regional
y gobierno regional.
Como anotación curiosa, en el de la
Comunidad Valencia, creado en 1996, el único de los ex presidentes
de la Generalitat que ha solicitado su incorporación ha sido el dimisionario
Francisco Camps, quien fue imputado por el 'caso Gürtel'.