Las reformas legislativas impulsadas por el Ministerio de Justicia,
dirigido por Alberto Ruiz-Gallardón, han puesto en pie de guerra a
jueces, fiscales, abogados y secretarios judiciales, que han anunciado
concentraciones durante este mes de noviembre ante las sedes judiciales y
el departamento ministerial.
Estos colectivos demandan unánimemente que el Ministerio escuche sus
valoraciones y propuestas para mejorar la Administración de Justicia y
poner fin al "colapso" y la "sobrecarga de trabajo" que a diario se
encuentran en los juzgados y tribunales.
Mientras el volumen de litigiosidad aumenta en los órganos
jurisdiccionales, España cuenta con 10,2 jueces por cada 100.000
habitantes, por debajo de los países de nuestro entorno, según un
reciente informe del Consejo de Europa.
A este respecto, los togados critican la próxima reforma de la Ley
Orgánica del Poder Judicial que restringirá el número de jueces
sustitutos y magistrados suplentes, que rondan los 1.200, y conllevará
un "sobresfuerzo" más a los titulares.
La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) también ha
suscitado el malestar de los miembros de la Carrera Judicial que han
visto reducidos sus días de asuntos propios y consideran que debilita su
órgano de gobierno, el Consejo General del Poder Judicial.
Respecto a los días de permiso, los secretarios judiciales también
quieren recuperar los días de asuntos propios, que han pasado de nueve a
tres días. Otra de sus principales reivindicaciones radica en un nuevo
régimen disciplinario, un marco de negociación propio o un catálogo de
enfermedades profesionales.
El proyecto que dispara las tasas judiciales también ha recogido
el amplio rechazo de los colectivos al considerar que "crea una Justicia
de ricos y otra de pobres" y dificulta el acceso del ciudadano a este
servicio público.
Calendario de protestasLos primeros que protestarán serán los Colegios de abogados que
han convocado concentraciones para este lunes, a las 12.00 horas, ante
las sedes judiciales para exigir la "inmediata" retirada del proyecto de
Ley de Tasas, que llega esta semana al Senado tras haber sido aprobado
por el trámite de urgencia en el Congreso de los Diputados.
A esta protesta, seguirá una concentración el 19 de noviembre ante
el Ministerio de Justicia convocada por la Unión Progresista de
Secretarios Judiciales (UPSJ) y el Sindicato de Secretarios Judiciales
(SISEJ) para denunciar el "trato discriminatorio" respecto a jueces y
fiscales y pedir que se impulse la Oficina Judicial.
Los fedatarios públicos presentaron el pasado miércoles más de 200
cartas en el Ministerio reclamando mejoras profesionales. Cada
secretario decía en su escrito reservarse el derecho a ejercer medidas
de protesta, entre las que no descartaba la huelga.
Finalmente, las asociaciones de jueces y fiscales se concentrarán
el día 23 de noviembre a las 13.30 horas en las sedes judiciales de cada
capital de provincia, exceptuando el caso de Madrid donde la protesta
se llevará a cabo ante el Ministerio de Justicia.
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) no ha
confirmado su presencia en este acto a la espera de conocer los
resultados de la consulta telemática que ha abierto para requerir la
opinión de sus asociados. La próxima semana dará a conocer el resultado
recogido.
De momento, esta asociación, junto con la Asociación Judicial
Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia, el Foro Judicial
Independiente, la Asociación de Fiscales, Unión Progresista de Fiscales y
la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales han acordado
celebrar juicios durante las cuatro horas de audiencia pública y cortar
automáticamente las vistas cuando sean las 14.00 horas.
Vea también:- La Abogacía se 'rebela' contra el copago jurídico de Gallardón - Gallardón eliminará la inmunidad penal a partidos políticos y sindicatos