Agravios autonómicos: cuantifican en 4.480 millones lo que no ingresa Euskadi al Estado
jueves 17 de octubre de 2013, 10:53h
El Gobierno catalán de Artur Mas convirtió el "Pacto
Fiscal" en su principal objetivo a medio plazo. Pero, ¿por qué? Lo que se
trataba era de negociar un sistema de financiación específico para Cataluña
inspirado en el modelo foral de concierto o convenio que se aplica en el País
Vasco y Navarra. Con este sistema la Generalitat pasaría a regular y recaudar
todos los impuestos y pagaría a la Administración central una cuota o cupo que
sería sensiblemente inferior los ingresos que ésta obtiene ahora en territorio catalán
con el fin de reducir el déficit fiscal de la región.
Mariano Rajoy le dijo a Artur Mas que se olvidara de
la fórmula del 'cupo' vasco o del 'concierto' navarro, y Mas se echó en brazos
de los independentistas de ERC, que han acabado por fagocitarle, políticamente
hablando. Pero, ¿cuáles son las ventajas del cupo vasco o del concierto navarro
para que Mas amenace con la independencia?
Basándose en un estudio del catedrático Ángel de
la Fuente, el PSOE ha elaborado unos documentos en los que se calcula que, ya
en 2007, la suma del total de las cantidades que no ingresaba el País Vasco en
la Hacienda del Estado ascendía a casi 4.500 millones de euros, o lo que es lo
mismo, un 6,9% del PIB vasco de ese año. En el caso de Navarra, no se ha hecho
una estimación precisa, pero la situación es cualitativamente muy similar.
Según este estudio de Ángel de la Fuente,
publicado el pasado año por el Instituto de Análisis Económico, del CSIC, esta
enorme rebaja en la aportación de los territorios forales a la caja común del Estado
explica por qué éstos disfrutan de una financiación por habitante (medida a competencias
homogéneas) superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a
pesar de contar con una normativa fiscal que tradicionalmente ha sido algo más
laxa (especialmente en lo que afecta a los impuestos de sociedades y
sucesiones).
El estudio dice que esa rebaja también explica por
qué, pese a tratarse de dos de las regiones españolas de mayor renta per
cápita, tanto el País Vasco como Navarra presentan un saldo fiscal positivo: "Esto
es, ambas comunidades están siendo subvencionadas por territorios que en promedio
son más pobres. Entre estos últimos está Cataluña, cuya contribución a tal subvención
rondaría los 1.000 millones de euros", pero también Valencia, cuyos líderes del
Partido Socialista van a presentar en breve un estudio sobre "la doble discriminación
de la Comunidad Valenciana".