En su primera entrevista tras su llegada al poder en diciembre, y ante el presidente de Efe,
Álex Grijelmo,
Rajoy ha señalado que no está en sus previsiones subir el IVA, y que no habrá un banco malo, sino un proceso de reestructuración del sistema financiero desde los principios de saneamiento, transparencia y fusión de las entidades.
Rajoy ha justificado la subida del IRPF porque el déficit que encontró al llegar al Gobierno era superior a lo previsto, aunque ha admitido que la medida es "dura y dolorosa, pero absolutamente imprescindible. No quedaba otra opción". Como otros responsables de su Gobierno, Rajoy responsabilizó de la subida del IRPF y del Impuesto de Bienes Inmuebles al anterior Gobierno socialista al que acusó de "gastar el año pasado 20.000 millones de euros más de lo previsto". "Era fundamental para la credibilidad del país y poder financiarnos fuera", ha añadido Rajoy, quien conoció el 27 de diciembre, a través de la Intervención General del Estado, el aumento imprevisto del déficit.
El jefe del Ejecutivo ha explicado que el déficit de las autonomías se ha situado en torno al 2,7 % del PIB, frente al 1,3 % previsto, mientras que el desequilibrio de la Administración central ha superado ligeramente el 5 %, por encima del 4,8 % esperado.
Rajoy ha señalado que la desviación en 2011 ha sido de 20.000 millones, lo que implica situar el déficit en un 8 %, dos puntos por encima del 6 % previsto, ya que cada punto adicional supone unos 10.000 millones de euros. Según el presidente del Gobierno, a la desviación de 15.000 millones de las comunidades autónomas se añaden las registradas en la Administración central, unos 3.000 millones, en la Seguridad Social, 5.000 millones, y en los ayuntamientos, unos 1.500 millones.
El presidente del Gobierno no ha dudado en asegurar que si hubiera
creído preciso subir el IVA no le habría temblado la mano, pero precisó
que se trata de un impuesto que afecta por igual a todos los ciudadanos y
supone una subida de precios, y que por ello, no prevé incrementarlo.
Gobierno económico y reforma laboral
"¿Qué aporta su Gobierno a los mercados que no aportara el de Zapatero", ha preguntado
Grijelmo a Rajoy. "Aportamos nuestra historia, nuestra convicción", ha respondido.
"Y aportamos a los mercados una mayoría sólida que han apoyado los
españoles, y estabilidad política para recuperar la confianza. Ir hacia
un modelo donde las Administraciones Públicas no gasten lo que no
tienen".
Mariano Rajoy ha explicado también por qué no creó en su Gobierno
una vicepresidencia económica: "Con cinco millones de parados la
economía es lo más importante, y quería dar una señal de que el
presidente va a dar la cara y no se va a esconder". Y recalcó que, por
ello, será él quien presida la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.
También ha expuesto Rajoy que la formación de su Gobierno, de
perfil muy económico, responde al objetivo de crear empleo, lograr el
crecimiento y mantener el Estado del bienestar, sobre el cual ha dicho:
"Creo profundamente en él y no está en peligro. Creo en el sistema de
pensiones, en un sistema sanitario universal, público y gratuito, y en
un sistema educativo que hay que mejorar".
"Pero para mantenerlo -ha precisado- se necesitan dinero, crecimiento económico y empleo".
Rajoy sigue a la espera de un acuerdo entre patronal y sindicatos
sobre la reforma laboral, y al respecto ha dicho: "Les pedí un esfuerzo
que agradezco, pero no sé en qué terminarán las negociaciones. Tendré
en cuenta sus acuerdos, pero en lo que no haya acuerdo el Gobierno hará
lo que sea mejor para el interés general de los españoles".
"La reforma laboral es una necesidad que demandan todos, me gustaría el mayor acuerdo posible", ha añadido.
Lea también:
-
El PP cambia urgentemente de estrategia: Rajoy, entrevista; los ministros se justifican
-
Así será la agenda próxima de Rajoy-
Lea de forma íntegra la entrevista de Rajoy en la agencia EFE (pdf)