Fuentes de la Comisión Gestora han detallado que este miércoles serán
15 las agrupaciones que entre las 19 y las 20 horas se reunirán para,
entre otras cosas, proponer un nombre que encabece la lista del PSM a la Presidencia del Gobierno regional.
Las más numerosas son las de Carabanchel, Fuenlabrada, Centro y
Vallecas Villa. Completan la lista la agrupación de la Asociación
Socialista Universitaria, Algete, Torrelaguna, Arroyomolinos,
Guadarrama, Sevilla La Nueva, Buitrago, San Martín de la Vega,
Galapagar, Villamantilla y Villar del Olmo. Entre este miércoles y el
viernes deberán reunirse las 129 agrupaciones que tiene el PSOE en
Madrid.
Hasta las mismas ha llegado el acuerdo adoptado por la gestora presidida por Rafael Simancas,
donde se establece que el orden del día de las asambleas
extraordinarias pasa por tres puntos: la constitución de la Asamblea y
la elección de la Mesa; la comunicación de la decisión de la Comisión
Federal de Listas (prevista para el miércoles por la mañana) y la
propuesta de candidato del PSOE a la Comunidad.
También explica en el escrito que el sistema fijado para la
elección de candidato "se fundamenta por analogía, atendiendo a las
circunstancias sobrevenidas, en el procedimiento de elaboración de
listas establecido en la normativa reguladora de cargos públicos, así
como en el procedimiento de candidaturas elaborado de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 72 y siguientes de los Estatutos Federales".
En cuanto a la propuesta, explican desde la gestora que las
agrupaciones en asamblea extraordinaria convocada a este efecto, "
podrán proponer nombres de candidatos y candidatas a la Presidencia de Comunidad de Madrid".
"Las propuestas que emanen del debate entre militantes que se
pueda producir en las asambleas se elevarán a la Comisión Gestora hasta
el día 20 de febrero", reza el documento, donde se detalla que la
Comisión Gestora, "entre todas las propuestas recibidas", elevará a la Comisión Federal de Listas una "única propuesta de candidatura para su dictamen previo a la aprobación definitiva por el Comité Federal".
Entre los nombres que han sonado hasta el momento, destacan tres:
el de la presidenta del Grupo Parlamentario del PSOE en la Asamblea,
Amparo Valcarce, que este mismo miércoles
se ha retirado de la contienda por discrepancias con el proceso; el del concejal
Pedro Zerolo, que está dispuesto a dar el paso si se tiene en cuenta el voto del militante; y el del ex ministro
Ángel Gabilondo, que ha sugerido que aceptaría ser candidato si así se lo piden los militantes.
En estas asambleas extraordinarias, además de proponer al candidato de la Comunidad, se tendrá que elaborar la propuesta de la lista de la Asamblea de Madrid
y en el caso de que sean agrupaciones de Madrid capital, también la de
los nombres que integrarán la del Ayuntamiento de Madrid.
Antes de que el PSM se viera envuelto en la crisis interna, la
Comisión Ejecutiva Regional envió el pasado 21 de enero un documento
firmado por la entonces secretaria de Organización,
Maru Menéndez,
donde se convocaban las asambleas extraordinarias y se informaba de los
criterios a seguir para la elaboración de estas listas además de a la
Comunidad. Así, según recoge dicho documento, las propuestas de nombres
de candidatos a integrar las listas al Ayuntamiento y Asamblea serán
presentadas a la Mesa de la asamblea, tras su constitución, por la
Comisión Ejecutiva de Distrito, o por los militantes asistentes a la
asamblea.
Las propuestas presentadas podrán ser asumidas por la asamblea "por asentimiento o mediante votación secreta".
En el supuesto de realizarse votación, que, según fuentes socialistas
tendría que ser solicitado por al menos la mitad de los asistentes,
"será por el sistema de listas abiertas y los asistentes votarán a uno o
más nombres del total de los propuestos sin exceder el número de 56
para el Ayuntamiento y de 128 para la Asamblea de Madrid".
La Mesa de la asamblea consignará en el acta los votos obtenidos
por cada uno de los candidatos propuestos, que tendrán que responder a
los criterios de paridad tradicionales en el PSOE. En el supuesto de que
fuera necesaria votación secreta, la mesa de la asamblea deberá
establecer un periodo de votación suficientemente amplio que garantice
el ejercicio de derecho a voto de los militantes.
Lea también:-
Gabilondo también se apunta a ser candidato del PSM: "Afronto el desafío"
-
El PSOE, a elegir entre 3 candidatos de distinto tirón